Si, nosotros también usamos cookies. Esas cosas con nombre de "galletita" que ayudan a que tu navegación sea más personalizada. Cierra este mensaje y nos darás tu permiso para seguir utilizándolas. Y seguirás disfrutando de diarioDESIGN como siempre.

Feliz viaje por nuestra web Cerrar

Casa Yurikago: de casa ruinosa a un cálido dúplex.

La vivienda, un dúplex de 100 m2, en un semisótano de un edificio de 1924, cercano al Park Güell, se encontraba casi en ruinas. El proyecto del estudio de arquitectura Mas-aquí fundado por Masaaki Higashi & Esther Mir ha afrontado el reto de su completa remodelación.

Una casa con espíritu japonés

La construcción original, en un terreno inclinado con vistas a la montaña del Tibidabo, estaba en pésimas condiciones. Sin luz, sin ventilación, con una comunicación complicada entre plantas y el sótano abandonado desde hacía años. Este complicado punto de partida exigió a los arquitectos de Mas-aquí una intervención integral. Y un reto apasionante: transformar las dificultades para crear una vivienda única y con mucha personalidad.

La madera y las baldosas hidraúlicas son las grandes protagonistas de la casa Yurikago

Lo primero fue redefinir el uso de cada espacio y articular los distintos niveles de la construcción. Luego, elegir los materiales más adecuados. Los artesanos y de tonos naturales han resultado perfectos para conectar los espacios. Ahora se han repartido en cinco plantas con dos salidas al exterior, comunicadas entre sí.

Varios niveles y espacios conectados

La madera es la gran protagonista. Se ha empleado para reforzar la estructura con un forjado que funciona como un filtro translúcido entre espacios. Aporta calidez y personalidad y, al tiempo, forma una escultura de listones de una gran potencia visual.

La chimenea preside la zona de comedor de la casa Yurikago y sirve a la vez de peldaño de acceso a la zona de estar

Esta estructura de madera, que envuelve el ambiente suavemente como una cuna “Yurikago”, da nombre a la casa. A la vez, corona el área destinada al comedor, un amplio espacio que articula el acceso hacia la cocina, un aseo y el trastero. En horizontal, los listones marcan la transición entre plantas. Y en vertical, sirven para la mesa del estudio y para la construcción de un banco.

Vista de la cocina y comedor con la escalera de subida al salón y los muros de hormigón visto
Listones verticales de madera y hormigón. Y una escalera  que sube desde el comedor y cocina hacia la zona de estar de la casa Yurikago
Vista de las distintas plantas conectadas a través de un forjado de listones de madera

El espacio central, que forma el corazón de la casa Yurikago, está presidido por una chimenea de hormigón lacada al horno. Tiene una doble función ya que además sirve de peldaño para iniciar el ascenso a la zona de estar. Y  es que desde el comedor parten dos escaleras a cada uno de los lados. Una lleva a la zona de estar, en un nivel intermedio; la otra, con dos tramos, conduce a la planta superior donde están el dormitorio principal, la zona de despacho, el vestidor y el cuarto de baño.

Los listones de madera horizontales y verticales son los grande protagonistas de esta casa
Vista de la zona de aseo de la planta de cocina y comedor de la casa Yurikago

Planta superior abierta y luminosa

Escalera de acceso a la planta alta donde se encuentra el dormitorio principal
Todos los espacios de la casa Yurikago se encuentran conectados, vista del dormitorio principal y la zona de trabajo

En esta planta superior el dormitorio se conecta al estudio, el aseo, la ducha y el vestidor a través de cerramientos de cristal y cortinas que aportan privacidad. Además, la zona de armarios y vestidor está a la vez comunicada visualmente con el salón y la zona de estar. En la sala, los armarios se prolongan en forma de librería hacia el escritorio.

El dormitorio principal, al fondo la ducha y a la izquierda la zona de despacho
Un cerramiento de cristal aisla la zona de domir de la de trabajo
Zona de trabajo asomada al espacio principal de la casa y conectada al dormitorio en la planta alta

Justo en la zona de debajo del vestidor, se ha crea un «Tokonoma»: pequeño espacio elevado sobre un «Washitsu» (un cuarto de estilo japonés), que guarda objetos y elementos esenciales en la decoración tradicional japonesa. El resto del escaso mobiliario está hecho a medida para esta casa de estilo y filosofía oriental llamada Yurikago.

Desde la zona de dormir vista de la ducha, la zona de vestidor y la de trabajo
La casa Yurikago y sus espacios orientales, entreplanta y zona de estar.

Gracias al pavimento de color marrón-rojizo de las baldosas hidráulicas y al tono dorado de la madera, todos los espacios de la casa dialogan con gran fluidez, y entablan una relación de continuidad entre niveles y usos.

En el sótano, está la clave de la vivienda

Si se mira la casa Yurikago desde abajo hacia arriba, se ve cómo el sótano inferior se ha transformado en una luminosa habitación suite y con salida a un patio. Para integrar esta planta en el conjunto de la vivienda y ofrecerle un acceso desde el interior fue preciso excavar 1,2 m de terreno para construir una nueva escalera.

En la planta baja se encuentra el segundo dormitorio de la casa Yurikago y  abierto a un patio.
Desde la planta baja, abierta al patio, subida al espacio principal de la casa, cocina y comedor.
Los muebles se reducen al mínimo y están realizados a medida
Vista de la zona de aseo del dormitorio de la planta baja

Esta intervención ha marcado el carácter de la Casa Yurikago y se ha convertido en su elemento central. Gracias a esta excavación se consiguió crear el espacio de doble altura, que rodeado de muros de contención de hormigón visto, lo convierten en el corazón de la vivienda.

Puro mininmalismo, escaso mobiliario y hecho a medida

Soluciones ingeniosas y filosofía oriental

En la Casa Yurikago reina el minimalismo. Todo el mobiliario, se reduce a lo esencial y está pensado y proyectado por los arquitectos de Mas-aquí a medida. Además cuenta con ingeniosas soluciones que la han llevado de la oscuridad a la luminosidad. Esto se ha logrado con la creación de nuevas ventanas en la zona de entrada. Gracias a ellas, se consigue crear un efecto de pozo de luz y se garantiza la ventilación cruzada. También cuenta con interesantes soluciones de aerotermia para mejorar la eficiencia energética. Ello permite captar la energía ambiental para alimentar la calefacción radiante, el agua caliente y el sistema de climatización para asegurar el buen funcionamiento en todos sus espacios y niveles.

Fotografía: Jose Hevia

Artículos relacionados

Arquitectura en bruto y consumo consciente. Así es TRAMO, el nuevo restaurante de moda en Madrid

vitra-tres-hogares-diariodesign-portada

De una casa autosuficiente a un edificio victoriano: Vitra pasa revista

eldepartamento-valencia-laso-diariodesign-portada

El Departamento se inspira en el naturalismo japonés para el restaurante del chef Laso

Marmolista: pasado y presente en una vivienda de los años 40 en Granada