Si, nosotros también usamos cookies. Esas cosas con nombre de "galletita" que ayudan a que tu navegación sea más personalizada. Cierra este mensaje y nos darás tu permiso para seguir utilizándolas. Y seguirás disfrutando de diarioDESIGN como siempre.

Feliz viaje por nuestra web Cerrar

Una cuidada rehabilitación en las montañas alicantinas.

La arquitecta Isabel Sendra proyecta esta rehabilitación en Alicante. Situada en el Vall d'Alcalà, un pequeño pueblo construido en el siglo XVIII, la vivienda ha sido adaptada utilizando técnicas compatibles con la construcción original.

El proyecto apuesta por técnicas constructivas y materiales compatibles con la naturaleza de la construcción primitiva. Unas casas tradicionales, principalmente entre medianeras, construidas con muros de mampostería rejuntados y enlucidos con mortero de cal, forjados de viguetas de madera con revoltones de yeso y cubiertas inclinadas realizadas con madera, entramados de cañizo y tejas cerámicas curvas. Además, cuenta con un pavimento habitualmente enlosado con baldosas hidráulicas. Las escaleras, muy estrechas y empinadas, están tradicionalmente fabricadas con bóveda tabicada.

Fachada de las casas rehabilitadas en el Vall D'Alcalà

Adaptarse a las preexistencias

«Se trata de construcciones con tres o más crujías paralelas a la fachada, de manera que los espacios intermedios resultan faltos de iluminación natural, entre estos, las escaleras», cuenta Isabel. La arquitecta también señala cómo la sustitución de los morteros originales por otros de cemento, junto con el uso de hormigón en la pavimentación de las calles, ha generado considerables problemas de humedad por capilaridad en los muros de estas viviendas. Además del notable deterioro de la cubierta y los forjados de esta vivienda en concreto.

Puerta de la casa rehabilitada en Alicante por Isabel Senda

Una nueva escalera iluminada por un lucernario

El proyecto se acomete desde un enfoque que trata de dar solución a los problemas descritos. Situada en la crujía intermedia, la escalera se levanta de nuevo para hacerla más cómoda y amplia, recuperando la técnica de la bóveda tabicada. Para intensificar su presencia, se abre sobre ella un lucernario. Este, además de iluminar los espacios adyacentes, actúa como regulador térmico, facilitando el efecto chimenea en verano y el calentamiento en invierno.

La escalera ha sido reconstruida de manera más cómoda y amplia para el bienestar de sus habitantes
La escalera ha sido reconstruida de manera más cómoda y amplia para el bienestar de sus habitantes

El patio como nexo con el paisaje

El patio trasero se acondiciona, potenciando su relación con la casa y las montañas que rodean el pueblo. De esta forma se logra vincular los interiores con el privilegiado entorno natural.

Esta rehabilitación en Alicante cuenta con un patio trasero como nexo con el paisaje

Para mejorar la transpirabilidad de los muros, se dejan vistos distintos paños de piedra. También se recuperó el uso de morteros de cal y se ventiló el plano de apoyo del edificio sobre el terreno.

Cocina blanca y rústica en un pueblo de Alicante
Cocina blanca y rústica en un pueblo de Alicante

Baldosas hidraúlicas recuperadas

Unas baldosas hidráulicas que habían permanecido guardadas durante un siglo en un pequeño corral visten el pavimento, como pequeños tesoros que salpican de color el suelo y acompañan la experiencia visual de la casa.

Completa el interiorismo el mobiliario de Nolek Design y unas coloridas obras de Nelo Vinuesa sobre las paredes.

Fotografías: Joana E. Sendra

Artículos relacionados

Street Moves: el urbanismo sueco que promueve calles más sostenibles

flex-living-san-sebastian-be-casa-diariodesign-portada - copia

Un proyecto de ‘flex living’ en San Sebastián de los Reyes de la mano de Be Casa

El Departamento diseña la nueva ‘flagship store’ de Nude Project en Lisboa

barrio-ciudades-diseño-IA-diariodesign-portada

Del fin de los barrios de oficinas a la explosión de la IA: las tendencias del diseño en 2024