La casa mediterránea en el Museo ICO.
Hasta el 12 de enero, el Museo ICO de Madrid nos invita a un viaje por la casa mediterránea en España e Italia durante los años 50. A través de fotografías vintage, planos e incluso vídeos, los visitantes podrán conocer de cerca el trabajo de autores como Giorgio Casali, Francesc Catalá Roca, Oriol Maspons o José Antonio Coderch.
Comisariada por Antonio Pizza, «Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años 50» analiza el tema de la casa mediterránea en dos países con fuertes vínculos. De forma atemporal, pero centrada en la década de los 50, nos muestra una arquitectura autóctona y tradicional, que nace como respuesta al lenguaje oscuro y mucho más rígido de las construcciones de la época franquista, y al funcionalismo mecanicista del movimiento moderno de los años 30.
Orígenes de la renovación arquitectónica
El italiano Gio Ponti, el italo-suizo Alberto Satoris y el austriaco Bernard Rudolfsky son algunos de los personajes clave en este movimiento. En 1949, en un clima de oscurantismo total, introducen un aire de modernización cultural y elevan el mediterrainismo como herramienta principal de renovación arquitectónica. Surge entonces una peculiar idea de arquitectura moderna, basada en el respeto al lugar y la tradición, donde el paisaje se configura como tema principal del proyecto.
En los años 50 se establecen entre Italia y España fuertes vínculos, que dejan atrás los «excesos» de la modernidad arquitectónica de entreguerras y recuperan valores autóctonos, propios de latitudes más meridionales. Se actualiza la idea de lo «doméstico», que hace hincapié en una tipología de vivienda basada en el orden antropológico, en una sincera relación con el paisaje y los espacios públicos circundantes, en la distribución peculiar de sus interiores y en el recurso simbólico de algunas constantes figurativas.
Redescubriendo la construcción popular
Es en esta misma década cuando la arquitectura española se reincorpora a la escena internacional, a través de dos paradigmas principales: el interés por lo popular, y una aproximación a la «genialidad» de Gaudí. Ejemplo de ello es el Pabellón Español en la IX Triennale de Milano (1951), con una instalación que puso en relación la arquitectura gaudiniana con imágenes de casas populares ibicencas.
Este descubrimiento «moderno» de la construcción popular pronto se hace eco en Italia, a través de medios como Domus (del que Coderch trabaja como corresponsal desde España), Spazio o Comunità. Además de en las crónicas o reportajes fotográficos de otro gran arquitecto italiano, Luigi Figini.
La muestra
Basada en un exhaustivo proceso de investigación, en el que Pizza ha contado con la colaboración de profesionales especializados, la muestra reúne proyectos de viviendas realizados en los años 50 en el entorno mediterráneo. Todo ello, a través de croquis, dibujos, proyectos, obras, revistas, fotografías de época y 7 pantallas en las que se proyectan vídeos de casas relevantes, como la Casa Ugalde o la Rovira, de Coderch. Además, es la primera vez que se muestra al público material del archivo del arquitecto, tras la donación de sus herederos al Museo Reina Sofía.
Francisco Juan Barba Corsini, Bassó y Gili, Bohigas y Martorell, Antonio Bonet Castellana, Coderch y Valls, Correa y Milá, Luigi Consenza, Carlos de Miguel, Harnden y Bombelli, Gio Ponti, Josep Pratmarsó, Bernard Rudofsky y Josep M. Sostres son los arquitectos seleccionados. Un recorrido por el imaginario colectivo mediterráneo, que se cierra con la última vivienda construida por Rudofsky en Frigiliana (Málaga), cuyos planos administrativos fueron firmados por Coderch.
Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años 50
Del 2 de octubre de 2019 al 12 de enero de 2020
Calle de Zorrilla, 3, 28014 Madrid