Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

More than this: cómo hacer sillas por ‘no diseñadores’, según Curro Claret.

1 more than this curro claret

Hasta el próximo 5 de julio, el diseñador Curro Claret es el protagonista de la exposición More than this, en La Sala Vinçon de Barcelona. En ella se presenta una colección de sillas hechas a partir de dos sencillas piezas, realizadas con personas de orígenes, condiciones y contextos muy diferentes. Continue reading «More than this: cómo hacer sillas por ‘no diseñadores’, según Curro Claret.»

diarioDESIGN y Leuchtturm1917 te regalan una libreta del FADfest.

Leuchtturm-FadFest_01_high

Llega el FADfest a Barcelona y en diarioDESIGN lo celebramos sorteando 10 libretas Leuchtturm1917 del festival entre nuestros lectores. ¿Quieres una? Muy sencillo: apúntate a nuestra newsDESIGN y entrarás en el sorteo. ¡Tienes hasta el 31 de julio!

Haz clic aquí para regístrate en nuestra newsletter quincenal y participar

Leuchtturm-FadFest_03_high

Bajo el lema “El mal diseño está en todas partes; el mejor diseño está en el FADfest”, el FAD organiza hasta el 10 de julio la cuarta edición del FADfest, un escaparate para descubrir las mejores propuestas del año en arquitectura, interiorismo, diseño gráfico, publicidad, diseño industrial, artesanía, arte y moda. Un festival que celebra la excelencia creativa, reconoce el trabajo de los profesionales y acerca el diseño a la ciudadanía.

Más sobre el FADfest en diarioDESIGN

Leuchtturm-S22_DSC_1393

Las libretas de Leuchtturm1917 son el antídoto a un mundo donde estamos ​constantemente conectados y donde nos comunicamos de forma digital. El deseo de anotar una idea y estremecer algo en las manos, es cada vez mayor, así que anota tus ideas justo en el momento en que se te ocurran. Donde quiera que estés. Bórralas, edítalas, olvídalas, vuelve a encontrarlas, garabatéalas. Y hazlo en tu escritorio, en el tren, encima de una montaña, en la playa, en el baño o en tu cama.

Leuchtturm1917 colabora en el FADfest y, además, ha creado la libreta oficial del evento para que puedas anotar tus mejores pensamientos. ¡Consigue la tuya apuntándote en nuestra News!

Puedes encontrar en España las libretas Leuchtturm1917 de la mano de Aladesk, una empresa joven y dinámica que se dedica a la distribución de artículos prácticos y de diseño para el uso cotidiano, como las legendarias libretas alemanas Leuchtturm1917.

Leuchtturm-S27_DSC_1495

 

 

 

50 diseñadores en el Mercado Central de Diseño, edición Fnac Callao

Mercado Central de Diseño se traslada durante todo el mes de agosto, en un formato especial, al Fórum de Fnac Callao y busca a 50 diseñadores del mundo del hábitat, la ilustración, la papelería, los complementos y la joyería, que quieran exponer y vender sus productos en este punto comercial neurálgico de Madrid.

Si quieres ser uno de los seleccionados, envía tu propuesta antes del 6 de Julio a fnacallao@mercadocentraldediseno.es con links o imágenes de cada uno de los productos que quieras exponer, así como el precio de cada uno de ellos. Cada marca participante tendrá su propio espacio dentro de un espacio expositivo común que Mercado Central de Diseño se encargará de diseñar y montar.

Toda la información y condiciones, en este enlace.

FNAC

 

La Casa Mordida, de Arnau Vergés: una caja silenciosa con un dulce interior.

Casa Mordida de Arnau Vergés 1 (Copiar)

Ubicada en Sant Feliu de Pallerols (Girona) y rodeada por el rio Brugent, un paisaje de riscos a los lejos y el campanario a modo de estampa, este cubo de hormigón diseñado por el arquitecto Arnau Vergés se muestra silencioso, observante y respetuoso con su alrededor. Pero está vivo e interactúa con el exterior. Es más, pese a la dureza de su aspecto, tiene vocación de fruta, ya que a través de cuatro mordiscos se descubre la dulzura de su interior.

Casa Mordida de Arnau Vergés 2 (Copiar)

Mordiscos. Así es como define Vergés la afectación de las cuatro fachadas. Uno por cara, en la esquina y opuestos entre sí. El objetivo es relacionarse con el exterior con el mínimo número de gestos pero con la máxima contundencia.

Casa Mordida de Arnau Vergés 3 (Copiar) Casa Mordida de Arnau Vergés 4 (Copiar)

En la planta baja de la vivienda familiar hay dos por tanto. Uno sirve para acceder a la casa y como garaje abierto. El otro actúa como porche y salida al jardín, conectando la cocina y el comedor con el exterior.

Casa Mordida de Arnau Vergés 5 (Copiar) Casa Mordida de Arnau Vergés 6 (Copiar)

En la planta de arriba las roturas corresponden a terrazas. Aquí hay dos habitaciones, una estancia abierta,  dos baños y dos lucernarios verticales en los tabiques que proporcionan luz a la planta baja.

Casa Mordida de Arnau Vergés 7 (Copiar) Casa Mordida de Arnau Vergés 8 (Copiar)

La rotura de la caja también se aprecia en el interior. No pretende ser un espacio cerrado, de modo que se ha optado por una distribución fluida y que evite en la medida de lo posible la sensación de división. Por ejemplo, utilizando el mismo pavimento de madera en toda la planta y optando por puertas correderas para una mayor conexión de los espacios.

Casa Mordida de Arnau Vergés 9 (Copiar) Casa Mordida de Arnau Vergés 10 (Copiar)

La elección de los materiales también corresponde al objetivo de dar continuidad a todo el proyecto, así que cuántos menos, mejor. En este caso hormigón y madera. El primero se ha empleado en la estructura, la fachada y en detalles del interior, como la chimenea.

Casa Mordida de Arnau Vergés 11 (Copiar)

La madera por su parte reviste los mordiscos como si la pulpa de la fruta quedara a la vista. Los listones verticales guardan a su vez una relación con el espacio natural del exterior. Más detalles de continuidad: la prolongación del pavimento de la acera hasta el acceso de entrada.

Casa Mordida de Arnau Vergés 12 (Copiar)

La casa está ubicada en una parcela abierta, sin verja alguna. Esto está hecho a propósito. Vergés no quería más protección o límites que los que imprime la propia caja. Ahora bien, los arbustos han sido colocados de manera estratégica para otorgar la sensación de transición y, al mismo tiempo, cierta dificultad para el acceso.

Casa Mordida de Arnau Vergés 13 (Copiar)

Otro aspecto a destacar de este proyecto es la original solución que ha adoptado para proporcionar luz a la planta subterránea. La falta de entrada de luz natural ha sido sustituida por ventanales con vistas al interior de la piscina del jardín.

Casa Mordida de Arnau Vergés 14 (Copiar)

Por último, la conexión dentro-fuera se apoya en soluciones tecnológicas como las correderas Saphir de Technal, de diseño robusto pero línea esbelta, y las ventanas N’Epure dela misma casa, cuya hoja oculta detrás del marco minimiza el perfil de aluminio visto y aumenta la superficie de acristalamiento.

Casa Mordida de Arnau Vergés 15 (Copiar)

La firma, por cierto, le otorgó al proyecto una Mención Especial en la categoría VIVIR del Palmarés Architecture Aluminium Technal 2013, por la capacidad “de dar respuesta a un entorno y un programa específico, a través de una sencilla operación de sustracción”.

Casa Mordida de Arnau Vergés 16 (Copiar) Casa Mordida de Arnau Vergés 17 (Copiar)

Fotografías: Marc Torra
 

 

 

The Perfectionists’ Café: viajamos a los 60’s desde el aeropuerto de Heathrow.

1 the perfectionists' cafe

La recién remodelada terminal 2 del aeropuerto londinense de Heathrow ha sido la elegida para acoger el nuevo restaurante del galardonado chef Heston Blumenthal, que de la mano del estudio AfroditiKrassa ha convertido el espacio en un homenaje a los años 60 y el glamouroso mundo de los viajes trasatlánticos de la época. Continue reading «The Perfectionists’ Café: viajamos a los 60’s desde el aeropuerto de Heathrow.»

El Huerto de Lucas: sustainable design and organic food for this new market in Madrid by More&Co.

Located in the very heart of Madrid, this new organic food market in the neighborhood of Chueca has been designed by the architecture studio More&Co. El Huerto de Lucas —or Lucas’ orchard— is a modern farmers market in which the stands have been carefully selected, offering only 100% organic products of the highest quality.

Continue reading «El Huerto de Lucas: sustainable design and organic food for this new market in Madrid by More&Co.»

ArchiMachine: metáforas visuales de los países y su arquitectura, por Federico Babina.

1 archimachine

«Construimos los edificios y ellos a su vez nos construyen a nosotros». Bajo esa premisa Federico Babina ha realizado una nueva serie de 17 ilustraciones de máquinas fantásticas representativas de cada país. Este ilustrador italiano, residente en Barcelona, ha encandilado ya en la Red con sus personalísima visión de edificios clásicos y sus retratos de famosos arquitectos de todos los tiempos. Más sobre Federico Babina en diarioDESIGN. Continue reading «ArchiMachine: metáforas visuales de los países y su arquitectura, por Federico Babina.»

Viernes de #FF con lo más destacado: Kilo Studio, Bosco de Lobos, Zest Architecture, Zooco Estudio e Hisbalit.

Cerramos la semana con lo mejor y más visto estos días en diarioDESIGN: restaurantes, casas y un proyecto-homenaje a un clásico han sido lo más destacado estos días.

No te pierdas ninguna de nuestras publicaciones suscribiéndote aquí.

Restaurante Llama de Kilo Studio, un trozo de Latinoamérica en Copenhague.

Restaurante Llama de Kilo Studio 7 (Copiar)

El restaurante Bosco de Lobos coloniza el Colegio de Arquitectos de Madrid.

bosco-de-lobos-madrid-coam-libreria 3

Zest Architecture adapta la masía catalana Villa CP al siglo XXI.

6 villa cp

Modulor, a tribute to Le Corbusier by Hisbalit and Zooco Studio at CasaDecor Madrid.

Modulor de Hisbalit 2 (Copiar)

 

Así se pensó el Reebok Creative Hub: arquitectura efímera y multiusos en el centro de Madrid.

1 reebok creative hub

Tal y como te informamos en diarioDESIGN, Madrid acogió hasta el pasado 18 de junio una propuesta efímera en la que se han celebrado eventos como exposiciones de arte urbano, talleres de moda, coloquios sobre gastronomía, e incluso encuentros artísticos y musicales: Reebok Creative Hub. Su creadora, la arquitecta Marta Menéndez, nos ha explicado en exclusiva cómo fue el proyecto de interiorismo de este espacio pop-up.

Más sobre Reebok Creative Hub en diarioDESIGN.

2 reebok creative hub

Situado en pleno centro de la ciudad, el nuevo espacio Reebok Creative Hub acogió todo tipo de actividades destinadas a que jóvenes talentos dieran a conocer su trabajo, funcionando como centro de coworking abierto.

3 reebok creative hub

Así nació el proyecto desarrollado por Marta Menéndez: destacando por su «creatividad y usabilidad a pesar de unas limitaciones muy claras: pocos medios, poco tiempo de ejecución y 2 meses de vida útil». El proyecto se diseñó en 15 días y la obra se realizó en tan solo 3 días. 

4 reebok creative hub

La propuesta planteaba pocos elementos, con capacidad de adaptación a las diferentes actividades, realizados con materiales de suministro inmediato y que pudieran desmontarse fácilmente para poder ser aprovechados posteriormente en otros lugares.

5 reebok creative hub

Así, las claves del diseño eran 3 objetos que ordenanon e incluyeron todos los posibles programas de actividades: gradas, tubo de acero y mesa-bici.

6 reebok creative hub

Las gradas se pensaron como los asientos durante proyecciones, talleres y eventos, además de servir como tarima para los ponentes mientras los asistentes estaban sentados en las mesas. Incluso funcionaron como exposición de productos en momentos puntuales.

7 reebok creative hub

El segundo elemento clave, el tubo de acero, fue modificándose para asumir las distintas funciones (banco, perchero, estanterías, expositor…)

8 reebok creative hub

La mesa-bici fue el componente más llamativo del mobiliario del espacio. Esta mesa móvil pivota organizando el espacio central según las necesidades.

Este fue el espacio efímero Reebok Creative Hub, abierto en Madrid los pasados meses de abril, mayo y junio. ¿Lo veremos en alguna otra ciudad?

 
www.reebok.com/creativehub
 
 
 
a_Plantas y usos
 
 
 

El proyector Zen de Arkoslight, ganador de un A’ Design Award

Zen, el nuevo proyector de Arkoslight diseñado por Rubén Saldaña, ha conseguido el A’ Design Award en la categoría de productos de iluminación y proyectos de iluminación.

Este nuevo proyector de LED, con opción de halogenuro metálico, aúna sus prestaciones con un bajo consumo. Ofrece un alto rendimiento y la versatilidad de contar con versiones de carril, de superficie, opción de empotrable, acabados en madera natural, colores, personalización, etc.

Zen refleja con fidelidad los colores iluminados gracias a una reproducción cromática alta y se presenta en dos temperaturas de color (3.000K y 4.000K) para necesidades de luz neutra o cálida. También posee filtros de color opcionales para efectos estéticos y filtros técnicos para iluminación de alimentos. Zen puede instalarse, individualmente o en carril, en superficie o empotrado.

El diseño de su disipador le otorga un rendimiento destacado. Ciñéndose a la filosofía de tamaño ínfimo, se comporta inmejorablemente en la tarea de enfriar y mantener la fuente de luz dentro de su rango óptimo de temperatura de trabajo.

Más información en la web de Arkoslight www.arkoslight.com

Más sobre Arkoslight en diarioDESIGN

Más sobre Rubén Saldaña en diarioDESIGN

ARKOSLIGHT Zen