Si, nosotros también usamos cookies. Esas cosas con nombre de "galletita" que ayudan a que tu navegación sea más personalizada. Cierra este mensaje y nos darás tu permiso para seguir utilizándolas. Y seguirás disfrutando de diarioDESIGN como siempre.

Feliz viaje por nuestra web Cerrar
Elena Minguela
14 junio 2011

Museo de la Cité de l’Ocean et du Surf, bajo el cielo y el mar de Biarritz.

La dualidad sous le ciel/sous l’océan (‘bajo el cielo / bajo el mar), es la idea principal de este museo creado en Biarritz (Francia) por Steven Holl y Solange Fabião.

El Museo de la Cité de l’Océan et du Surf pretende mostrar todo lo relacionado con los asuntos del mar, explorar aspectos educativos y científicos del surf y el mar, y el papel que éstos tienen en los campos del ocio, la ciencia y la ecología.

El proyecto comprende el edificio del museo, con zonas de exposición y una plaza. La forma del edificio deriva del concepto comentado al principio: una forma cóncava ‘bajo el cielo’ crea la plaza central, punto de reunión y encuentro, mostrando la línea del horizonte que une ambos azules infinitos, y establece un diálogo con las olas; y un techo con estructura de forma convexa forma los espacios de exposición ‘bajo el mar’. Así, se crea un perfil diferente y fácilmente reconocible, y gracias a la eficiente utilización del espacio se consigue una perfecta integración en el paisaje.

Para la plaza se usan adoquines de piedra, que dejan crecer la vegetación entre ellos, y para el resto de superficies, hormigón blanco texturizado. En contraposición, emergen volúmenes de vidrio traslúcido.

En la esquina sudoeste del edificio hay una pista de skateboard, lugar frecuentado por surferos ya que ambas actividades se encuentran muy conectadas, y un porche que conecta el auditorio y los espacios de exposición en el interior del museo. Esta zona cubierta proporciona un espacio resguardado de la intemperie para todo tipo de eventos en el exterior.

En el interior, las superficies acabadas en yeso blanco facilitan la visibilidad de las videoproyecciones y la tarima flotante de madera permite la ubicación flexible del cableado.

Fotografías realizadas por Iwan Baan y Steven Holl Architects.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo nunca será compartida. Los campos marcados con * son obligatorios.

Puedes utilizar los siguientes códigos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

7 comentarios

  1. padrejesus

    Me parece una idea simplemente GENIAL. Geracias, Elena, por acercárnosla.

  2. MARIA

    Parece muy integrado en el entorno tal y como reza su nombre. Bonito!!

  3. Antonio

    impresionante la luz. Saludos,

  4. asturias

    Muy original la arquitectura del edificio y el entorno en el que se encuentra. Gracias por invitarnos a verlo!

  5. FELIX

    Como todo que nos enseñas, impresionante. ANIMO ELENA

  6. Clemen

    Merece la pena verlo. El edificio en si, ya es un museo. Muy Original.

  7. pilar martinez

    Pero de dónde sacas estos edificios tan bonitos. Me gusta

Artículos relacionados

Molduras y suelos de mármol protagonizan esta rehabilitación histórica en Valencia.

La tendencia raw llega a la arquitectura.

Lo mejor de la semana en Diariodesign

Lo mejor de la semana: cuatro casas y una clínica veterinaria.

Cabaña Masdeu

Rehabilitación de una casa de piedra en Camprodon incrustada en la roca.