Casa 1014 de H Arquitectes: un oasis en el casco antiguo de Granollers.
Lo primero fue conservar la fachada de la calle principal, que se mantenía en buen estado y tenía un cierto interés patrimonial. Y luego, gracias a que las reglas urbanísticas de la zona sólo permiten edificar en alineación a viales, la división de los dos espacios dentro de la parcela surgió de manera automática.
En la calle más céntrica se sitúa el área donde se desarrolla la vida más familiar, y en la zona oeste de la parcela, separado por un jardín y por tanto de manera segregada al acceso rodado, está el área que sirve para tener un espacio más tranquilo para el día a día, así como recibir visitas u organizar comidas colectivas.
David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger Tudó –los integrantes del estudio– se encontraron, sin embargo, con un problema: la orientación este-oeste de la parcela y la estrechez de las calles de acceso hacían muy difícil que la casa tuviera una buena captación solar a través de las fachadas.
La estructura original también dificultaba conseguir privacidad en la planta baja, de modo que el estudio decidió como solución a todos estos problemas retirar las edificaciones que dan a la calle y crear unos patios de acceso.
Con estos patios, se crea un espacio de transición entre la calle y la casa, y por otra parte, se logran captadores solares a través del techo, así como una separación entre el clima exterior e interior. Los patios tienen cubiertas retráctiles que permiten captar luz en invierno y ventilar en verano.
De modo que con esta solución la casa no sólo obtiene privacidad, luz, confort térmico y espacio diferenciado sino que encima se aprovechada en toda su longitud, sin espacios ocultos o residuales.
La suma de esta sucesión de espacios y climas crea una planta baja de 345 metros cuadrados y 53 metros de largo donde se sitúan los usos más colectivos de la vivienda –tanto de la doméstica como el reservado– y que funciona como un gran distribuidor continuo a partir del cual se accede a las escaleras que llevan a las estancias más privativas o de servicio, que se sitúan en las plantas de arriba y el sótano.
La planta baja también es una sucesión de espacios de diferentes tipos: patios que adquieren las características de estancia, habitaciones interiores bajas, altas, largas… Y con una particularidad: todos los espacios están cuidadosamente conectados y se integran en un conjunto.
La ambigüedad que pueda surgir sobre qué es interior y qué es exterior, se diluye intensificando intencionadamente la vegetación y la cerámica sin revestir que, con su presencia, crea una atmósfera menos domesticada y construye paisajes en una parcela sin vistas.
A estas alturas no hace falta decir que la estructura condiciona la experiencia de la casa, siendo los muros de carga los que abrazan todos los espacios y limitan el tamaño y la proporción de las oberturas entre espacios, creando distintos ritmos y texturas. Desde las piezas más delgadas y macizas de la planta baja hasta las más gruesas y perforadas en las plantas superiores.
Del interior de la casa, por su parte, destacamos la madera como material predominante.
Fotografías: Adrià Goula
Excelente proyecto. Me gusta la alternancia de espacios abiertos intercalados con las viviendas, como también la opción del ladrillo en sus terminaciones exteriores como interiores. Lo que reclamo son las plantas! No se puede percibir las distintas espacialidades sin esa información. Una intervención de este tipo, se tiene que mostrar por lo menos, con la documentación básica…. Espero que atiendan el pedido y que puedan agregarlas. Gracias y felicitaciones a los autores.