Si, nosotros también usamos cookies. Esas cosas con nombre de "galletita" que ayudan a que tu navegación sea más personalizada. Cierra este mensaje y nos darás tu permiso para seguir utilizándolas. Y seguirás disfrutando de diarioDESIGN como siempre.

Feliz viaje por nuestra web Cerrar

Andrés Jaque diseña el Colegio Reggio, un ecosistema vertical que propone nuevas formas de aprendizaje.

El estudio de arquitectura Office for Political Innovation (OFFPOLINN), liderado por Andrés Jaque, ha sido el encargado de diseñar el Colegio Reggio. Se trata de una escuela privada situada al norte de Madrid que transgrede los convencionalismos de los centros educativos y se materializa en un edificio de estilo brutalista.

Nuevos paradigmas en la arquitectura educativa

Es común asociar la arquitectura de los centros escolares con espacios impersonales que actúan únicamente como un contenedor de asignaturas. Por suerte, durante los últimos años han surgido numerosos proyectos que han comprendido el poder transformador que tienen estos espacios en el desarrollo infantil. No hay que olvidar los alumnos pasan una media de 7 horas al día en las aulas.

¿Por qué no plantear clases sin pupitres, espacios coloridos y lúdicos o pasillos relacionales? La arquitectura debe favorecer el desarrollo educativo y estimular los sentidos de los más pequeños. En este afán transformador el arquitecto Andrés Jaque, recientemente nombrado decano de la GSAPP-Universidad de Columbia, ha diseñado una escuela privada en la urbanización del Encinar de los Reyes.

aula infantil original con ventanales, andrés jaque colegio

El proyecto propone un ecosistema de 5.492m2 de superficie destinado al desarrollo, la experimentación y el aprendizaje infantil. De este modo, la arquitectura se entiende en este contexto como un vehículo mediante el cual los alumnos pueden dirigir su crecimiento personal.

colegio norte de madrid, colegio arquitectura original, edificio brutalista madrid

Varios niveles para la exploración colectiva

Formalmente el edificio propuesto por OFFPOLINN se estructura mediante niveles educativos. Esta progresión vertical permite reducir el impacto ambiental que supone el volumen construido y también zonificar usos y actividades.

plano de edificio 3d

La planta baja, en contacto con el terreno, aloja las aulas para los más pequeños. Los espacios de los alumnos mayores se organizan alrededor de un jardín interior que se nutre gracias al agua recuperada proveniente de tanques alojados en las plantas superiores del propio edificio. Por último, los estudiantes de cursos intermedios se sitúan en lo alto del conjunto y comparten espacio con un invernadero. Según el propio Jaque, esta zonificación permite a los alumnos experimentar un proceso de maduración permanente.

ventanas amarillas, el colegio más bonito de madrid, andrés jaque
Colegio norte de madrid arquitectura

Sostenibilidad y sinceridad constructiva

Otro elemento fundamental en la concepción del proyecto diseñado por OFFPOLINN ha sido la aplicación de soluciones sostenibles. Al contrario de lo que puede parecer, el edificio ha sido capaz de reducir la huella ambiental con un presupuesto muy ajustado.

Colegio Reggio norte de madrid, edificio brutalista, vigas azules

Esto ha sido posible gracias a la implementación de estrategias de diseño pasivas. Un ejemplo de estas decisiones proyectuales ha sido la disminución radical de elementos utilizados, evitando la aplicación de revestimientos o falsos techos y dejando vistas todas las instalaciones. A su vez, se ha realizado un estudio exhaustivo de la estructura de hormigón armado, consiguiendo reducir el grosor de los muros. Por último, cabe destacar el aislamiento de la envolvente materializada mediante una capa de 14 cm de corcho, que ha supuesto una reducción en gasto de calefacción del 50%.

conductos de aire acondicionado vistos, puerta amarilla de cristal, Colegio Reggio

Fotografía: José Hevia

Artículos relacionados

HafenCity: cómo Hamburgo logró la mayor regeneración urbana de Europa

Puro diseño escandinavo: así será la ciudad de madera más grande del mundo.

El camino verde de Oslo: transformando el urbanismo en sostenibilidad

Réplicas de puentes parisinos y “la Venecia de China”: así se transformó Suzhou