DelaVegaCanoLasso son los autores de The Plastic Museum. Un museo efímero que nace con el objetivo de concienciar sobre el rol vital que los plásticos juegan en nuestro día a día. Una reflexión sobre sus infinitas posibilidades a través de prácticas responsables, concienciación medioambiental y cultura de la reutilización y el reciclaje.
Entre el 8 y el 16 de mayo, la Plaza de Juan Goytisolo contigua al Museo Reina Sofía ha sido colonizada por una construcción prefabricada con plástico reciclable. Fabricada a partir de piezas cortadas y numeradas con control numérico para permitir su montaje en tan sólo dos días y desmontaje en uno, el día 17, Día Mundial del Reciclaje, será desmontada para permitir el reciclaje y reutilización de todas sus piezas.

Arquitectura ‘plástica’
Construido íntegramente en plástico para Shackleton / EsPlásticos, la plataforma que aúna a los diferentes agentes que forman parte del sector, el proyecto de delaVegaCanolasso apuesta por una estética que se aleja de la imagen típica de las instalaciones efímeras a las que estamos acostumbrados. De apariencia arquitectónica, en él conviven distintos tipos de plástico como el polietileno, el metacrilato, el policarbonato y el PVC. Todos ellos elegidos por su capacidad para ser reciclados, su comportamiento estructural o su transparencia.

Desde la plaza, el museo se lee como un volumen puro, con una piel opaca y traslúcida que se ve interrumpida por costillas de metacrilato de distintas opacidades. Estas reflejan y transmiten la luz interior, permitiendo a los viandantes intuir un universo que les invita a entrar.

Costillas estructurales de metacrilato
La combinación material de distintos plásticos permite cambiar las reglas de juego y construir una estructura ‘invisible’ que sustenta todo el edificio. Un gran mecano con siete pórticos estructurales de metacrilato transparente de 20mm compuestos por vigas y pilares en U de gran canto.




El resto del volumen se reviste con una piel autoportante de polietileno blanco, mecanizado y machihembrado. Denso, este material cambia de apariencia a lo largo del día según la inclinación solar, transformando el edificio en una linterna por la noche. Para la cubierta, y aprovechando la ligereza y aislamiento de este material, se opta por policarbonato multicelular blanco.


Una invitación a la reflexión
Diseñada por el comisario Eloy Martínez de la Pera y distribuida en tres salas, la exposición se muestra como un espacio transformador que invita a los visitantes a reflexionar sobre el uso y gestión de los plásticos. Materiales que han transformado sectores como la sanidad, la alimentación, la construcción o la movilidad, muchas veces objeto de una percepción incorrecta, de los que el museo quiere transformar su mal uso.


Fotografías: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
Temas relacionados
DESCUBRE

Agenda
LOEWE Craft Prize 2025: la artesanía es el nuevo lujo

Agenda
Un paisaje de océano y sol: así es el Pabellón de España en la Expo Osaka 2025

Agenda
El sector de la edificación se reinventa con soluciones reales en Construmat 2025

Agenda