La quinta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi expande sus horizontes con propuestas de seis países y un programa multidisciplinar. Exposiciones, talleres e instalaciones efímeras recorrerán San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz, explorando la utopía como herramienta de transformación de la arquitectura urbana y social.
La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ vuelve en su quinta edición para consolidarse como un espacio de reflexión y experimentación colectiva bajo el lema “Castillos en el aire”. El evento, que se celebrará entre octubre y noviembre de 2025, invita a repensar el futuro de las tres capitales vascas desde el pensamiento utópico.
El arquitecto Ismael Medina Manzano ha convertido una vivienda estandarizada de los años 60 en San Sebastián en un auténtico laboratorio del espacio doméstico. Con un enfoque que rompe con las normas preestablecidas, Unplanned Domestic Prototype desafía los límites del diseño residencial a través de la flexibilidad, la versatilidad y la conexión con el entorno.
El diseñador catalán revolucionó la disciplina mediante una construcción irónica que escondía un trasfondo social. Sirviéndose del mundo gastronómico, Guixé cocinó un nuevo espacio de reflexión que encontró en el arte el medio para florecer.
Coincidiendo con el anuncio de la nueva edición del Festival Concéntrico, la novena, que tendrá lugar en Logroño entre el 27 de abril y el 2 de mayo de 2023, se abre un concurso para la realización de tres intervenciones en el ámbito urbano y la ciudad a través de propuestas de arquitectura y diseño en diferentes formatos. El plazo termina el 10 de enero.
Con motivo del 722 aniversario de la fundación de Bilbao, diversas intervenciones artísticas transformaron el paisaje urbano de la ciudad en el marco del festival Gau Zuria – Noche Blanca. Entre ellas, destaca Cuerpo Gris, la instalación efímera de Martillo Neumático que ha ocupado el claustro del Museo de Arte Sacro de Bilbao.
La efímera obra, antes de que el fuego la redujera a cenizas, contaba en su interior con un pequeño salón amueblado con sillas de enea y hasta un balcón. Por ello, en la última edición de la popular festividad valenciana, se alzó con el 2º premio en la categoría de Fallas Experimentales.
La startup catalana Project Lobster sigue creciendo. Con dos tiendas físicas en Barcelona y una en Valencia, se atreve ahora con una cuarta introduciendo un nuevo concepto. Situada en la céntrica calle Consell de Cent, Casa Lobster es mucho más que una tienda de gafas y así lo demuestra el Departamento, el estudio de arquitectura […]
Made Studio crea para Mad-Lab una colección de objetos icónicos del sector de la construcción. Paradójicamente, son todo lo opuesto a lo que cabía esperar. Lejos de su carácter rudo y voluminoso, las piezas de Workmood son finas, depuradas y elegantes. Su conjunto resulta de lo más armónico.
Lo que empezó como una incipiente tendencia -hace más veinte años-, se consolida hoy como una nueva disciplina del diseño. El Food Design vive una época dorada, con diseñadores 100% especializados y un futuro prometedor en la cantera. Los trabajos de los alumnos de cuarto grado de Diseño de Producto de ELISAVA así lo demuestran.
inHAUS LAB desveló los proyectos triunfadores y las menciones especiales de su concurso, escogidos entre las más de 400 propuestas recibidas de 47 países.
In The Bauhaus Kitchen explora la relación entre la cultura culinaria y el diseño en la vida diaria de la Bauhaus. Elsa Yranzo y Sebastian Alberdi crean una experiencia artístico-gastronómica junto a más de 60 creativos de la escena barcelonesa. Una singular forma de rendir homenaje a la centenaria escuela de Weimar.