El estudio de arquitectura All of the Above y First Office firma el interiorismo del nuevo espacio que ocupa Pinterest en Palo Alto. La compañía fundada por Ben Silbermann y Evan Sharpe se halla desde su inicio en constante crecimiento, por lo que una exigencia fue la adaptación a este aumento de personal, poco ortodoxo, que se une al carácter particular de la red social que permite compartir imágenes en tableros personalizados.
Un antiguo almacén de San Francisco, de casi 4.200 metros cuadrados, es el que acoge en la actualidad a los trescientos empleados de Pinterest, un espacio «que debe estar en perpetuo estado de creación«, en palabras del cliente. Y ése fue el cometido de All of the Above y First Office, que plantearon de este modo un espacio basado en la página web, que ofreciera un marco abstracto en el que las relaciones de colaboración, sociales y emocionales formaran y transformaran el espacio arquitectónico.
Tomando como base el ensayo de Viktor Shklovsky «El arte como técnica» de 1907, en el que se enuncia entre otras cosas que «el proceso de percepción es un fin estético en sí mismo y debe ser prolongado» y «la técnica del arte es hacer objetos no familiares, aumentando la dificultad de comprensión», y las obras suprematistas de Kazimir Malévich, desde los estudios de arquitectura han defendido la idea de que una oficina creativa no puede funcionar sólo bajo criterios de eficiencia, conectividad o productividad. Para cada trabajador que forma parte de la creación de la cultura propia de la compañía han querido tener en cuenta su mesa de trabajo, la sala de conferencias y todo el espacio con el que interactúa.
Más originales oficinas de otros gigantes de las TIC, en diarioDESIGN.
Por ello, en el nuevo cuartel general de Pinterest no existen cosas como cubículos o jerarquías: sólo es un espacio interior transformado por jóvenes amantes de la tecnología en un espacio de trabajo.
En lugar de eso, han llevado a cabo «un catálogo de objetos extraños». Grandes volúmenes, bautizados como «casas», se distribuyen a modo de peceras en el espacio abierto del antiguo almacén. Diferentes composiciones de mesas permiten organizar reuniones de cualquier manera imaginable: ocupando una habitación, formando una extensa comida de trabajo o incluso montando una fiesta en el bar. Incluso la mesa más democrática, la de tablero redondo, puede convertirse en un lugar privado para los ingenieros llegando a una fecha límite.
En todo el espacio se pueden encontrar superficies blancas o transparentes de vidrio que se pueden transformar en muros, pizarras, tablones o incluso paredes en las que pintar grafitis. El lugar permanece en constante crecimiento y modificación gracias a diferentes objetos, dibujos e ideas surgidos del contacto social.
En el almacén hay cuatro «casas», que forman en su centro el gran espacio de reuniones y que estructuran los pasillos estructurales y los espacios útiles que pueden ser ampliados o reducidos según necesidades. El objetivo buscado con esta distribución es que la gente aproveche la oportunidad de conversar con sus compañeros de trabajo, para profundizar y añadir mejoras a sus tareas, sin olvidarse de disfrutar del calor del sol o de una habitación más tranquila, permitiendo una mejor eficiencia y felicidad a pesar de estar trabajando.
Ficha técnica
Cuartel general de Pinterest, finalizado en abril 2013 Diseño del proyecto: All of the Above / First Office (Janette Kim, Anna Neimark y Andrew Atwood, con Charlie Able, Benjamin Farnsworth, Rachel Hillery, Mark Acciari, Austin Kaa, Steven Moody, Ewan Feng, Kate Hajash, Brian Lee, Darle Shinsato, Jane Zhu, Fiona Booth, Katie Okamoto, Margaret Zyro) Arquitectura: Schwartz and Architecture: Neal Schwartz, Lourdes Garcia, Neil O’Shea, Wyatt Arnold, Erik Bloom, Joshua Yoches Equipo Pinterest: Everett Katigbak y Per Johansson Director del proyecto: Gina Caruso, Relocations Connections, Inc. Contratista: NOVO Construction Ingeniería estructural: Yu Structural Engineers Diseño de mobiliario: One Workplace Diseño de iluminación: Pritchard PeckFotografías: Naho Kubota
Temas relacionados
DESCUBRE

Arquitectura
Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

Arquitectura
Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura
No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura