Contábamos en la primera parte de nuestra cobertura del Salón nude de Feria Habitat 2015 que los nuevos diseñadores son muy prácticos, versátiles y les gusta experimentar combinando diferentes tipos de materiales. En este segundo post, reunimos más tendencias observadas entre los 18 proyectos expuestos.
Ver otras ediciones de nude en diarioDESIGN
Los asientos, triunfadores
Va de sillones. Y sobre todo plegables. Insistimos, las nuevas generaciones son muy nómadas. Fijaos por ejemplo en esta creación de los alumnos de la EASD de Valencia: el Zaple de Mika Hirota. Se pliega y despliega de forma zig-zag. También el equipo de la Muka – que, por cierto ya pueden presumir de ser uno de los seniors del nude – han apostado por ello con su silla Revés, cuyo respaldo es convertible.
Luego tenemos la T-Chair, perteneciente a la colección presentada por los estudiantes del Eina, Centre Universitari de Disseny i Art adscrito a la Universitat Autònoma de Barcelona. Es fácil de transportar y más cómodo que un puf.
Pero para pufs, el de Juan Ares. Inspirándose en sus raíces gallegas y en concreto en el mundo marino y de la pesca, nos avanzó algunos de los productos de la colección que está desarrollando: REDciclaxe, una serie piezas realizadas íntegramente con red de pesca reciclada, proveniente de los puertos de Galicia.
Con el reciclaje como elemento diferenciador y garante de valor añadido, Ares está luchando por conseguir un etiquetado oficial que haga referencia al origen de la materia. Preservación puede ir perfectamente ligado a diseño e innovación. En las fotos del estudio han colocado los puf en el puerto, pero imagináoslos en un restaurante de temática marinera…
Por último, destacamos un producto de dosmiltrece design, de quienes ya hablamos en el primer post. Su silla A247 Green tapizada con césped artificial es una pieza fresca y divertida con el propósito de introducir un poco de naturaleza dentro de casa.
Otros accesorios para el hogar
Alba Gimeno y Carlos Lozano, los integrantes de dosmiltrece design, también apuestan por las formas geométricas, otra de las grandes tendencias. Su mesita auxiliar fabricada con estructura de hierro lacado en negro y bases de madera de haya es un buen ejemplo. Por supuesto, es versátil. Las bases exteriores permiten un cambio de posición de la mesita y la base interior ofrece diferentes alturas.
Su lámpara de sobremesa Pin Lamp también sigue formas geométricas. Bueno, su silueta, porque es una simplificación de la típica lámpara de tulipa pero fabricada con corcho super prensado.
El macetero Wirehexagon de María Ángeles Blanes y Jessica Isidro, de la EASD de Valencia, sigue líneas parecidas a la mesa de dosmiltrece design. Su leitmotiv ha sido: “colores alegres y variedad de posiciones para crear tu jardín particular”.
Aunque para macetero, el Lanta de EINA. Aparte de seguir formas geométricas incorpora un sistema de fluorescencia que sirve tanto para iluminar el espacio verde como el área de alrededor de la pieza. Los chicos de EINA también aportan formas geométricas con el taburete Diamond y el Kyubuu, que a falta de una definición, diremos que “encaja en cualquier tipo de espacio”.
Por su parte, Marta Ferrer, del CEU, ha aplicado las formas geométricas a un juego de desayuno en el que se pueden crear diferentes composiciones según la posición de los distintos elementos. El estampado de las seis piezas se suma al juego visual.
No queremos acabar este post sin citar algunos proyectos que, más que seguir una tendencia, se han inspirado en un concepto. Citábamos antes a Juan Ares y su estética marina. Pues bien, aparte de los pufs, también pudimos ver su aparador vitrina Satisfaction, un tributo a la arquitectura naval de los siglos XVI y XVII y una conceptualización de las antiguas navis.
Por ejemplo, las puertas del aparador buscan la semejanza en la forma constructiva naval aplicada en el casco de las antiguas embarcaciones. Otros detalles añejos: tallas de madera con las formas mitológicas que se fijaban en la proa y popa, tapizados de época en el interior de la vitrina e incrustaciones de encaje tradicional realizadas en la localidad de Camariñas.
El siguiente proyecto también es un revival. En este caso, un tocador llamado Dorian, en honor a al famoso personaje de Oscar Wilde, Dorian Gray. Sus autoras son las componentes del estudio Melic y se inspira en tocadores de épocas anteriores – espejos redondos, el uso del cobre, las patas metálicas – pero adaptado a las necesidades actuales.
También pretenden que recuerde a un bosque mediante sus formas orgánicas y sus espejos redondos. Un bosque de hadas, añadiríamos nosotros, por un cierto halo de fantasía que desprende. Pero, ojo, es unisex. Y no sólo porque también lo han diseñado pensando en hombres presumidos sino porque puede funcionar como escritorio o mueble de recibidor.
El florero de Cristina Hernández, por su parte, se basa en un teléfono antiguo. Esta otra alumna del Master en Diseño del Producto del CEU ha transformado el auricular en el propio jarrón y el resto del teléfono en la estructura que lo soporta.
Por último, y también en clave algo romántica, están los taburetes orgánicos Echapé del diseñador Stephan Seifert, neozelandés pero afincado en Barcelona con su marca Thelos. Su peculiaridad es que las patas están inspiradas en las piernas de una bailarina de danza. Hay que decir que se trata de un diseño galardonado pues fue plata en los A’Design Awards 2014.
Fotografías, cortesía de todos los estudios, diseñadores, centros y entidades mencionadas.
Temas relacionados
DESCUBRE

Diseño
El color en los mecanismos eléctricos: ¿Tendencia o capricho?

Arquitectos españoles
¿Cómo elegir materiales para nuestros proyectos?7 estudios de arquitectura responden

Arquitectura
Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Agenda