Rafael Moneo, el que es sin duda uno de los arquitectos españoles de mayor prestigio tanto a nivel nacional como internacional, ganador de premios como el Pritzker Prize for Architecture en 1996, la Royal Gold Medal of the Royal Institute of British Architects en 2003 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2012, es el protagonista de la muestra ‘Rafael Moneo. Una reflexión teórica desde la profesión. Materiales de archivo (1961-2016)’, que hasta el 11 de junio puede visitarse en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Una exposición que, comisariada por el profesor de la Universidad de Sevilla y de la Architectural Association de Londres, Francisco González de Canales, y coproducida por la Fundación Barrié, el Estudio Rafael Moneo y el propio Museo que la acoge, reúne una selección de 121 dibujos, 19 maquetas y 152 fotografías de un total de 52 proyectos emblemáticos del arquitecto.
La muestra recorre la trayectoria profesional de Moneo, acercando al público la Historia de la Arquitectura más reciente a través de los ojos de un arquitecto que siempre ha reivindicado el papel de la arquitectura como parte imprescindible de la cultura y el conocimiento. Nacido en Tudela, Navarra, en 1937, y tras licenciarse como arquitecto en 1961 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Moneo es autor de obras como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (1985), el Museo de Arte y Arquitectura de Estocolmo (1998), el Kursaal Auditorio y Centro de Congresos Center de San Sebastián (1999), la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles (2002) o la Ampliación del Museo del Prado (2007), entre otras. Además, el arquitecto ha ejercido como docente en las escuelas de arquitectura de Madrid y Barcelona, y ha sido chairman de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard entre 1985 y 1990, donde actualmente ocupa la cátedra Josep Lluis Sert.
Organizada en seis secciones biográficas –Los años formativos, Una expresión propia, La escena internacional, La experiencia americana, Una práctica profesional global y La oficina en el cambio de siglo-, la exposición muestra la relación e influencia que corrientes como las tendencias organicistas y estructuralistas (1950-1960), los discursos italianos sobre la ciudad (1960-1970), la ansiedad teórica de los arquitectos de la costa este americana (1970 -1980), o la creación del star system global en los años 1990, han tenido en su obra.
Los proyectos seleccionados, procedentes todos ellos de muy distintas etapas de su carrera profesional, abordan temas tan diversos como el significado del arquitecto en la sociedad actual y el tipo de conocimiento que su trabajo lleva implícito. Junto a las maquetas y fotografías, juegan un papel fundamental los dibujos, como una herramienta imprescindible con la que se logran convertir pensamientos en realidad.
Además, y coincidiendo con el 25 aniversario del Museo, la exposición cuenta con una pequeña muestra, comisariada por el arquitecto José Manuel Barbeito, que recoge la historia del Palacio Villahermosa desde mediados del siglo XVIII hasta su conversión, en 1992, en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado 8
28014 Madrid
www.museothyssen.org
Temas relacionados
DESCUBRE

Agenda
LOEWE Craft Prize 2025: la artesanía es el nuevo lujo

Agenda
Un paisaje de océano y sol: así es el Pabellón de España en la Expo Osaka 2025

Agenda
El sector de la edificación se reinventa con soluciones reales en Construmat 2025

Agenda