Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Editorial Gustavo Gili presenta «Todo sobre la casa», un libro de Anatxu Zabalbeascoa.

La Editorial Gustavo Gili acaba de presentar el libro «Todo Sobre la Casa», una crónica de la periodista e historiadora Anatxu Zabalbeascoa sobre la evolución de seis espacios de nuesto hogar (baño, cocina, comedor, dormitorio, jardín y salón) a lo largo de la historia.

Zabalbeascoa desgrana, estancia por estancia, la evolución de la vivienda a lo largo de la historia y nos descubre el origen de nuestros arraigados hábitos domésticos. Arquitectura, tecnología y vida privada confluyen en esta obra que, partiendo de un análisis social y antropológico, desvela la evolución de nuestra propia cotidianidad. Por sus páginas no solo desfilan Le Corbusier y Chippendale, el estilo Imperio y los jardines colgantes de Babilonia, sino también inventores y decoradores, políticos y monarcas, así como nobles, burgueses y campesinos.

El libro está ilustrado por Riki Blanco, que ha logrado captar y trasladar al lector a ambientes pretéritos con excepcional agudeza. Además, el artista barcelonés ha complementado el trabajo con un vídeo animado con las ilustraciones del libro; disponible clickando aquí.

Más información en Editorial GG.

1er Foro de Interiorismo Casa Decor. 10 de junio en Madrid.

El próximo viernes 10 de junio se celebrará el 1º Foro de Interiorismo Casa Decor 2011. Bajo el lema “La vanguardia en el diseño y el interiorismo”, esta iniciativa, impulsada por ASCER-Cerámica de España, contará con la participación de Diego Rodríguez, arquitecto de interiores; los arquitectos Héctor Ruiz-Velázquez y Paloma Sobrini; el interiorista Pepe Leal; Lorenzo Meazza, responsable de roomsettings y homes de IKEA, y Alberto Martínez de CuldeSac. La diseñadora Agatha Ruiz de la Prada será la encargada de abrir el foro.

En el foro se abordará el interiorismo a través de diferentes temáticas: las nuevas tendencias en la alta decoración, la configuración de nuevos espacios y materiales –la cerámica–, nuevas formas de habitar en la ciudad del futuro, el proceso creativo en la decoración moderna o la sostenibilidad, el diseño democrático y la vida en el hogar. Se cerrará con una visita por la exposición.

ASCER promueve actuaciones destinadas a prescriptores, haciendo hincapié en el segmento de interioristas, decoradores y arquitectos. Estas actividades formativas, como el 1º Foro de Interiorismo Casa Decor 2011, tiene como objetivo facilitar a los diseñadores de interiores un conocimiento más profundo de la cerámica –en materia de pavimentos y revestimientos–  y sus potencialidades para el desarrollo de su actividad.

Viernes 10 de junio de 2011
De 9.30h a 13.00h
Calle Jorge Juan, 32. Madrid.
Inscripción: 25€

Más información en Casa Decor y ASCER.

Elena Ochoa Foster comisaria de la exposición Ciudades Imaginarias, en Madrid.

Ivorypress Art + Books Space presenta, del 7 de junio al 30 de julio, la exposición Ciudades Imaginarias, la primera muestra colectiva del proyecto C Action. Comisariada por Elena Ochoa Foster, fundadora de Ivorypress y directora de C Photo, la exposición recoge originales de cuatro fotógrafos internacionales: Julia Fullerton-Batten, RongRong & Inri, Giacomo Costa y Sung Hongbin.

Ciudades Imaginarias inicia una serie de exposiciones temáticas que mostrarán la obra de los veinte artistas que han participado en el proyecto C Action. Durante el primer ciclo de C Photo (2005-2010) Ivorypress ofreció una beca por cada volumen a dos artistas, para que realizaran un porfolio formado por tres series. Estos trabajos conforman el C Action Project y forman parte de la Colección de Fotografía Contemporánea de C Photo.

Esta primera colectiva en Madrid, tiene como hilo conductor las ciudades, puesto que todas las series expuestas se enclavan en un entorno urbano que no es real. En esta línea, la muestra reunirá los trabajos de la alemana afincada en Londres Julia Fullerton-Batten (1970) y de la pareja RongRong & Inri (1968/1973), él de origen chino y ella japonés, publicados en el número 2 de la primera etapa de C Photo.

Desde otra perspectiva el fotógrafo chino Sun Hongbin (1970) presenta en su serie Mirage in the Dust originales tomados en ambientes con alto índice de contaminación y durante tormentas de arena. “Las malas condiciones medioambientales permanentes en la ciudad de Pekín siempre me proporcionan visiones misteriosas”, explica el artista.

Completa esta colectiva de fotografía el italiano Giacomo Costa (1970) quien presenta en la serie P.O.V. sus composiciones de edificios, recreados en 3D como un cuadro de calidad fotográfica. Estas imágenes, al igual que las de Hongbin, se publicaron en el número 5 de la primera etapa de C Photo. Sus ciudades son metáforas de la condición humana y esta serie es “un vuelo alrededor de un objeto metafísico, una caja vacía que el espectador tiene que rellenar con su propio punto de vista”.

Exposición: Del 7 de junio al 30 de julio de 2011, 19.30 h
Lugar: Ivorypress Art + Books Space C/ Comandante Zorita 46-48 (Madrid)
Inauguración: Martes 7 de junio de 2011, 19.30 h

Más información en Ivorypress Art + Books Space.

Marbles, 2005. Julia Fullerton-Batten. Cortesía de Ivorypress

 

Una capilla minimal en Finlandia que mira hacia el cielo, por Avanto Architects.

Avanto Architects  han sido los responsables de la construcción de una nueva capilla en las cercanías de la histórica iglesia St. Lawrence, en Vantaa, Finlandia. El área ha sido clasificada como un entorno cultural de importancia nacional. Su obra, Polku (camino), ha sido la ganadora de un concurso con 194 propuestas.

Foto de Kuvio
Foto de Kuvio
Foto de Kuvio
Foto de Kuvio

La tradicional iglesia de piedra, con su campanario, sigue siendo el edificio destacado del paisaje. La nueva capilla se integra con su alrededor sin ánimo de destacar. De este modo, la capilla conecta con el cementerio, sin interferir en los edificios y su territorio. Limita la entrada norte del cementerio y esconde el patio de servicio en su parte trasera. La capilla se ha dividido en pequeñas áreas para adaptarse a la escala de los alrededores. Hasta tres capillas de diferentes tamaños se ubican dentro de las paredes de mampostería ortogonales. En un extremo del nuevo edificio se ha dispuesto el campanario que completa la composición y eleva la mirada hacia el cielo.

Foto de Kuvio
Foto de Kuvio
Foto de Kuvio
Foto de Kuvio

La capilla se integra por completo con el paisaje, intentado de alguna forma pasar desapercibida. Durante los meses de invierno, además, el paisaje cubierto de nieve hace que los límites de la capilla y su entorno se confundan.

Para la construcción del nuevo edificio se han utilizado materiales similares a las viejas estructuras de la zona. El grosor de las paredes de mampostería se ha pensado para controlar los cambios de temperatura y humedad. Las paredes enlucidas y pintadas de blanco inspiran tranquilidad a los eventos que tienen lugar en la capilla. Aparte de las paredes, el edificio tiene una estructura de acero. Los tabiques son de hormigón y el techo es de cobre patinado, al igual que el techo de la iglesia. Los techos y las paredes de cristal de las capillas más cercanas al cementerio se cubren con una malla de cobre patinado, que hace las veces de pantalla entre el exterior y el interior. La malla también disminuye el calor producido por el sol. Los pequeños muros que flanquean los jardines se han construido con piedra extraída del lugar. Los suelos de los espacios públicos son de pizarra.

Foto de Tomas Usheimo
Foto de Tomas Usheimo
Foto de Tomas Usheimo

La experiencia del duelo fue la base para el proceso de diseño. El funeral es un evento único y exigente. La arquitectura de la capilla está diseñada para ayudar a los dolientes, ofreciendo espacios para liberar el dolor. Las personas que asisten al funeral siguen una ruta a través de una serie de espacios sacros, con cuartos intermedios, a lo largo de la cual hay un lucernario continuo. Los espacios intermedios preparan a los visitantes para la próxima fase del funeral.

Foto de Tomas Usheimo
Foto de Tomas Usheimo
Foto de Tomas Usheimo
Foto de Tomas Usheimo
Foto de Tomas Usheimo
Foto de Tomas Usheimo
Foto de Tomas Usheimo

Avanto Arquitectos Ltd fue fundado en 2004 por Ville Hara y Puustinen Anu. El estudio trabaja actualmente en proyectos públicos, empresas privadas y clientes particulares. “Queremos crear ambientes que evoquen emociones utilizando la empatía de las personas que utilizan los espacios. Nos gusta la naturaleza y queremos dejar las mismas posibilidades que tuvimos nosotros a las generaciones futuras”, explican.

Koolhaas, Holl y Brinckerhoff Jackson firman tres nuevos lanzamientos de la colección GGmínima

La Editorial Gustavo Gili amplía su colección GGmínima con tres lanzamientos más: un ensayo breve firmado por Rem Koolhaas sobre la teoría de la grandeza, un ensayo de John Brinckerhoff Jackson sobre el significado histórico de los caminos y las carreteras en el paisaje y, por último, un texto de Steven Holl donde explica el importante papel que la percepción humana y la intuición en la experiencia juegan en la concepción de la arquitectura, más allá de los nuevos instrumentos digitales.

GGmínima es una colección de ensayos que parte de una premisa propositiva: tratar de incidir directamente sobre el pensamiento contemporáneo a través de textos que, aun siendo breves, tienen una gran intensidad de contenidos. Con el fin de ofrecer al lector la posibilidad de reflexionar sobre temas del pensamiento contemporáneo, GGmínima propone ensayos que o nunca se han traducido al castellano, o se han recogido en publicaciones de difícil acceso.

Más información en Colección GGmínima de Editorial Gustavo Gili.

Exposición Humanizar la ciudad. Arquitecturas de Madrid y Barcelona, del 9 de junio al 1 de julio en Barcelona.

Después de pasar por Madrid, la exposicón Humanizar la ciudad. Arquitecturas de Madrid y Barcelona llega este verano a Barcelona. La muestra reúne a 30 estudios de arquitectura (15 de Madrid y 15 de Barcelona) alrededor de un mismo reto: presentar propuestas que a través de la creatividad y la innovación tecnológica respondan a los requisitos del nuevo paradigma de ciudad del siglo XXI. 30 proyectos que invitan a la reflexión sobre la necesidad de implementar un desarrollo urbano sostenible, a la vez que, dinámico, amable y humano.

Arquitectos como Federico Soriano, Nieto Sobejano o Selgascano, entre otros, forman parte de la  representación madrileña, mientras que profesionales como Enric Ruiz-Geli, Beth Galí, Vicente Guallart, Martínez Lapeña & Elías Torres, Batlle i Roig Arquitectes o el estudio BOPBAA, constituyen una muestra de la participación barcelonesa.

Diseñada por Santa & Cole con el asesoramiento de los arquitectos Juan Ignacio Mera y Carlos Asensio-Wandosell, y el apoyo del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), esta exposición se podrá ver del 9 de junio al 1 de julio en la sede del IAAC (Pujades, 102 Barcelona).

Artículo sobre la exposición en Madrid en  diarioDESIGN.

Primera ponencia del japonés Kaoru Mende en Europa. El 8 de junio en el FAD.

El próximo 8 de junio, como cierre del Posgrado en Lighting Design de la UPC School of Professional & Executive Development, el japonés Kaoru Mende visitará el FAD para dar la conferencia The art of lighting design.

Kaoru Mende tiene una consolidada trayectoria como lighting designer, un emprendedor que ha encontrado el punto de confluencia entre la arquitectura y la estética. En 1990 fundó la Asociación de Lighting Planners Inc. Su trabajo alcanza des del diseño de iluminación residencial y arquitectónico hasta los proyectos más urbanos y ambientales. Ha participado en proyectos de gran magnitud como el Tokyo International Forum, el JR Kyoto Station, el National Museum of Singapore o el Nagasaki National Peace Memorial Hall of the Atomic Bomb Victims, entre muchos otros.

8 de junio de 2011 a las 18.00h

Foment de les Arts i el Disseny. Plaça dels Àngels, 5-6, Barcelona.

Acceso gratuito.

Más información en Univertistat Politècnica de Catalnuya.

Empty chair de Maarten Baas, una silla alegórica para Amnistía Internacional.

Maarten Baas ha creado una silla para apoyar la campaña de Amnistía Internacional contra la creciente represión de escritores, periodistas, artistas y activistas. Continue reading «Empty chair de Maarten Baas, una silla alegórica para Amnistía Internacional.»

El estudio Elding Oscarson diseña las oficinas de No Picnic en un antiguo establo de Estocolmo.

El estudio de arquitectura Elding Oscarson ha diseñado las nuevas oficinas de No Picnic en un antiguo edificio del centro de Estocolmo. Con más de mil metros cuadrados, este espacio acoge las nuevas oficinas de uno de los consultores más grandes del mundo del diseño. No Picnic trabaja en diseño industrial, de producto y packaging, así como en dirección de arte y arquitectura. Continue reading «El estudio Elding Oscarson diseña las oficinas de No Picnic en un antiguo establo de Estocolmo.»

La casa que quiso ser un planetario, de Jackson Burrows Clements Architects.

El estudio de arquitectura australiano Jackson Clements Burrows (JCB) ha llevado a cabo el diseño de esta espectacular casa, situada en Barwon Heads, en Victoria (Australia). La vivienda forma parte del plan de renovación del tejido urbano costero que había sido dejado de lado durante mucho tiempo. Continue reading «La casa que quiso ser un planetario, de Jackson Burrows Clements Architects.»