Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Arquitectura

Miquel Mariné y César Rueda convierten el mercado de Alcañiz en centro de ocio infantil.

Miquel Mariné y César Rueda convierten el mercado de Alcañiz en centro de ocio infantil.
Imagen

Gemma Figueras

20 abril 2012

El edificio del antiguo mercado de Alcañiz, en la provincia de Teruel, vuelve a ser una prolongación de la Plaza Mayor, ahora como espacio destinado a ser centro cívico, eje de socialización y formación de la infancia. Un proyecto de respetuosa rehabilitación que firman los arquitectos Miquel Mariné y César Rueda Boné.

El nuevo centro ha sido diseñado como espacio de juego y diversión para permitir que los niños de 0 a 11 años y sus padres puedan disfrutar de su tiempo libre con total seguridad. La planta baja se ha definido como espacio diáfano para poder realizar diferentes actividades, como talleres infantiles o cumpleaños, mientras que la segunda planta consta de diversas salas entre las que destaca la “pequeteca”, para niños de 3 a 8 años.

El monumental espacio interior del edificio se reincorpora a su entorno con un uso diferente, gestionado mediante la inserción en él de un nuevo elemento construido. Este ejercicio de ocupación estratégico, respetuoso, reversible e independiente de la estructura existente se ha realizado mediante una piel continua y materialmente homogénea.

Esta pieza es capaz de gestionar el acceso y la salida de la gran sala, dar lugar a nuevos y diferentes niveles de ocupación y resolver el paso entre ellos. Además, genera espacios cerrados para los nuevos programas educativos en las naves laterales. Todo ello, bajo la premisa de mantener el espacio del antiguo mercado como lugar de juego público preservando íntegras sus cualidades espaciales originales, sin que estas se vean mermadas por la intervención.

La propuesta se ha ejecutado con técnicas constructivas en seco: estructura metálica y de madera laminada, cerramientos (entramado portante y revestimiento) de diferentes secciones de madera de conífera (pino Flandes, pino melis y abeto blanco), y placas de cartón yeso. El espesor y el acabado de este cerramiento varía según el espacio que envuelve; la textura exterior se consigue mediante la modulación de las diferentes secciones de madera y su colocación, paralela a la pared (en zonas de cerramiento opaco) o perpendicular a las aberturas (celosías).

Para los suelos de este proyecto, los arquitectos Miquel Mariné Núñez y César Rueda Boné han elegido un pavimento de goma de la firma Artigo en verde ácido, diseñado por Sottsass para esta firma italiana. Los arquitectos señalan que “el proyecto tiene la intención en todo momento de mantener la gran sala del mercado como zona de juego y espacio principal del centro infantil. En este sentido se realiza la elección del pavimento, de un color verde intenso, resistente y cómodo para los usuarios, y como contrapunto a la estructura de la sala”. Este pavimento destaca por la ausencia de emisiones tóxicas, la facilidad de su mantenimiento, su capacidad para amortiguar el ruido y las características ecológicas de los suelos de caucho.

Ficha técnica

Autores: Miquel Mariné Núnez y César Rueda Boné

Plaza Reial 3, 1º 2ª
08002 Barcelona
Tel. +34 934 121 678

Colaboradores: Eduard González Mataró y Cristina Moreta Burch, arquitectos
Arquitecto técnico y coordinador seguridad y salud
: César P. Rueda Insa
Contratista:
Multiasistencia Servial SL
Promotor:
Ayuntamiento de Alcañiz
Estructuras:
BOMA / Carlos Domingo Orona
Instalaciones:
AIT
Fotografías de José Hevia

 

Temas relacionados

Franke Halfpage junio

DESCUBRE

Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

Arquitectura

Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

APE Halfpage junio
Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura

Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio