Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Arquitectura

Inspiration and Process in Architecture: las Moleskine de los grandes de la arquitectura.

Inspiration and Process in Architecture: las Moleskine de los grandes de la arquitectura.
Imagen

redacción

14 marzo 2012

Quien más quien menos conoce que Moleskine es símbolo y sinónimo de creatividad. Las famosas libretas que, según dicen, utilizaron desde Picasso a Hemingway, son herramientas indispensables para cualquier creativo que se precie de serlo: diseñadores, arquitectos, pintores, escritores…

Ahora desde Moleskine se nos ofrece una colección de monografías gracias a las cuales tenemos acceso a los bocetos de algunos de los arquitectos más renombrados del panorama mundial. Esta colección de ediciones limitadas nos ofrece una lectura de la práctica del diseño que enfatiza el valor del dibujo a mano en la era de AutoCAD.

La primera serie está compuesta de cuatro libros, en los cuales encontramos entrevistas, biografías e imágenes de Zaha Hadid, Giancarlo de Carlo, Bolles+Wilson y Alberto Kalach.

Zaha Hadid

Zaha Hadid, Premio Pritzker de Arquitectura en 2004, es una arquitecta en constante lucha entre los límites de la arquitectura y el diseño urbano. Sus trabajo experimenta con nuevos conceptos espaciales, intensificando paisajes urbanos existentes en la búsqueda de una estética visionaria que abarque todos los campos del diseño, que van desde obras de escala urbana hasta productos, interiores y mobiliario.

Entre sus obras más famosas están la Estación de Bomberos Vitra, Land Formation-One, Bergisel Ski-Jump, la estación de tranvía de Estrasburgo, el Centro Rosenthal de Arte Contemporáneo de Cincinnati, el edificio central de BMW en Leipzig, el Hotel Puerta América de Madrid, la extensión de Ordrupgaard Museum en Copenhague, y el Centro de Ciencias Phaeno en Wolfsburgo. Sus preocupaciones centrales involucran un compromiso simultáneo en la práctica, la enseñanza y la investigación.

Lee más sobre Zaha Hadid en diarioDESIGN.

Giancarlo de Carlo

Giancarlo de Carlo (1919-2005) fue un arquitecto italiano, planificador, escritor y educador. Fue uno de los miembros fundadores (junto con Alison y Peter Smithson, Aldo van Eyck, y Bakema Jacob, entre otros) del Team X, un grupo de arquitectos que desafiaron las doctrinas modernistas como se estipula por el CIAM y fue una figura clave en el discurso sobre la participación en la arquitectura. Gran parte de su obra se encuentra en Urbino, donde se propuso un plan maestro entre 1958-1964, que poco a poco ha sido implementado en los últimos cuarenta años. Combinado con su vivienda de interés social en Terni, la obra construida ha proporcionado una base para sus puntos de vista sobre la participación de los usuarios y habitantes en el proceso de diseño.

Ha recibido multitud de premios internacionales, y su trabajo ha aparecido en numerosas exposiciones individuales (entre ellos: Triennale di Milano, 1995; Centro Pompidou, París, 2004; MAXXI, Roma, 2005).

Bolles + Wilson

El tándem formado por Julia Bolles-Wilson y Peter Wilson, con sede inicialmente en Londres y actualmente en Munster, ha firmado obras como la Casa Suzuki en Tokio, la Biblioteca Pública de Munster, la Bridge Watcher’s House y el paisaje del puerto Kop van Zuid de Rotterdam , el Teatro Luxor en Kop van Zuid, la Biblioteca Europea en Milán, la Biblioteca Nacional de Luxemburgo, y el plan maestro de Monteluce, de Perugia.

Alberto Kalach

Nacido en México, en 1960, Alberto Kalach estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Cornell, Nueva York. Vive y trabaja en Ciudad de México, y su preocupación por los problemas emergentes de esa inmensa urbe se refleja muy a menudo en su obra. De hecho, es una parte integral de todo lo que ha hecho, desde su Casa mínima, de $ 5.000, hasta el proyecto más grande jamás concebido para la Ciudad de México, México Ciudad Futura (Regreso a la ciudad de los lagos), que abarca la ciudad como un todo geográfico. Sus diseños han aparecido en numerosas revistas especializadas.

Más sobre Alberto Kalach en diarioDESIGN.

Temas relacionados

Franke Halfpage junio

DESCUBRE

Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

Arquitectura

Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

APE Halfpage junio
Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura

Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio