Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Arquitectura

Hello Wood celebra un verano más la fiesta de la arquitectura.

Hello Wood celebra un verano más la fiesta de la arquitectura.
Imagen

Arantza Álvarez

31 agosto 2016

Por segundo año os mostramos los interesantes resultados de la galardonada escuela de verano y festival Hello Wood celebrado en Csoromfolde (Hungría). Al igual que en la pasada edición, reconocidos arquitectos y estudiantes de arquitectura, arte y diseño han construido su propio campus rural, dentro de un programa de 3 años de duración llamado Project Village. Los participantes han acudido de 30 países de todo el mundo, y pertenecen a universidades como Cambridge University, Oxford University, ETH Zürich, Goldsmith University, y TU Delft, entre otras.

hello-wood-inventory-tamas-bujnovszky (2)

© Tamás Bujnovszky

Aunque los 14 proyectos se levantaron durante un único fin de semana, el objetivo de la escuela de verano va más allá de un mero ejercicio de construcción, y trata de explorar la relación de las comunidades con su entorno construido, usando el paisaje rural como un lienzo.

hello-wood-somoskoi-gabor-fire-nest (2)

© Gábor Somöskoi

Este campus estará abierto durante todo el año para recibir a arquitectos, artistas, científicos sociales y estudiantes, convirtiéndose en la base de las actividades educativas y de investigación de la organización Hello Wood.

hello-wood-somoskoi-gabor-fire-nest (1)

© Gábor Somöskoi

hello-wood-somoskoi-gabor-amazing-amassing (2)

© Gábor Somöskoi

Los proyectos que lo componen responden a necesidades reales de la comunidad, desde las más mundanas y pragmáticas a las más espirituales, como por ejemplo, un santuario, un almacén o una cocina pública.

hello-wood-OCA-tamas-bujnovszky (1)

© Tamás Bujnovszky

Se pidió a los participantes construir lugares de llegada, de permanencia, y de conexión. Se debatió sobre ejemplos actuales e históricos relacionados con estos temas durante el simposio y mesas redondas, abordándose cuestiones como los retos que se plantean en la actualidad en el contexto de las soluciones para los desplazamientos globales, así como el carácter cada vez más transitorio de la domesticidad.

hello-wood-gloodi-balazs (9)

© Balázs Glódi

En el proceso de diseño de este campus, se trató de que los diferentes proyectos no fueran instalaciones autónomas, sino que se adaptasen a las necesidades y a la vida cotidiana de la comunidad.

hello-wood-hybrid-structures-gregory-quinn (1)

© Gregory Quinn

El poblado cuenta ahora con su propio lugar para el debate, el «Parlamento«, que utiliza una mesa de picnic como módulo para formar un anfiteatro; su propia «catedral«, construida sobre la ruinas de un asentamiento anterior de 300 años de antigüedad, que hace referencia a las necesidades espirituales de los primeros colonos; e incluso su propio taller Shou Sugi Ban, que utiliza una técnica japonesa de carbonización de la madera para extender su vida útil.

hello-wood-somoskoi-gabor-inventory (1)

© Gábor Somöskoi

Conceptos igualmente interesantes se plantean en proyectos como Migrant Hous(ing) de Urban Think-Tank, que gira sobre la base de una estructura migrante por naturaleza, modular, prefabricada, de sencillos transporte, montaje y desmontaje.

hello-wood-migrant-housing-tamas-bujnovszky (1)

© Tamás Bujnovszky

The Thread de Kosmos Architects, cuestiona las fronteras físicas y transforma la tipología del muro, que pasa de elemento divisor a potenciador de la comunicación.

hello-wood-the-thread-photo-tamas-bujnovszky (2)

© Tamás Bujnovszky

The Bathhouse de FORA es un espacio de sociabilidad en el que el acto privado de baño se convierte en parte de la escena pública de este poblado.

hello-wood-bath-house-tamas-bujnovszky (2)

© Tamás Bujnovszky

Open Space Project by Markus Heinsdorff, funciona como un observatorio – una plataforma para observar y ser observado.

hello-wood-open-space-forest-tamas-bujnovszky (2)

© Tamás Bujnovszky

Acerca de Hello Wood

Hello Wood nació en 2010 comenzó como un campamento para estudiantes de arquitectura, arte y diseño y se ha convertido en un premiado curso de verano internacional en el que participan más de 20 universidades y 30 países. Todos los proyectos son compartidos, desarrollados y construidos en un proceso de colaboración. Se utiliza mayormente madera y son el resultado de un proceso de interacción única entre el arte, la innovación y el compromiso social.

Project Village se ha concebido como un programa educativo que desafía los roles tradicionales de estudiante – profesor, diseñador – cliente, utilizando prácticas pedagógicas en las que se aprende “haciendo” y a través del debate.

El equipo lo integran Péter Pozsar, András Huszár, Dávid Rday (co-fundadores de Hello Wood), Orsi Janota, Niki Lakatos (gestión de proyectos), Gergely Szőke (diseño gráfico), Csaba Bányai (diseño de producto), Gyula Végh (arquitecto), Anita Farkas y Anna Lengyel (coordinadores).

https://vimeo.com/176158996

Temas relacionados

Franke Halfpage junio

DESCUBRE

Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

Arquitectura

Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

APE Halfpage junio
Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura

Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio