El año pasado la firma especializada en paisajismo Nomad Studio, formada por la española Laura Santín y el estadounidense William E. Roberts, ideó Green Varnish: una alfombra verde monumental compuesta por miles de plantas que, levitando en el patio del Museo de Arte Contemporáneo de St. Louis, que “cubría simbólicamente las realidades incómodas de nuestro estilo de vida”. Ahora han creado Green Air, un gran jardín aéreo escultural con el que Nomad da forma al segundo acto de la intervención, a través de un diálogo en forma, materiales, tiempo y espacio con la primera instalación.


“El espacio de este segundo acto ha sido modelado como el inverso del año pasado, tanto en forma como en intención” cuentan sus autores, que han convertido en un volumen fluido, suspendido desde un plano elevado, lo que antes era un elemento sólido y anclado al suelo. “Si en Green Varnish se ocultaba la realidad, en Green Air ésta se expone, invitando al visitante a una reflexión sobre el conflicto existente entre la naturaleza dinámica del paisaje y el carácter estático de las infraestructuras de nuestro estilo de vida” añaden.


Concebida como una escultura viva en el patio del museo, Nomad Studio ha diseñado un jardín suspendido sobre un tapiz de sombras cambiantes que, materializado a partir de los componentes de la deconstruida Green Varnish, genera una continuidad y un diálogo entre las dos obras y las personas que interactúan con ellas.


Generada a partir de una delicada composición de Tillandsias que penden de miles de piezas de madera reutilizada suspendidas del entramado metálico que cubre el patio, la instalación crea un espacio en si mismo. Un entorno natural y orgánico, donde el movimiento del viento ondula y balancea la escultura sobre las cabezas de los visitantes, proyectando un juego de sombras en un espacio que se llena de vida.


“Una de las características de las Tillandsias es que no necesitan vivir en el suelo y con luz y aire sobreviven. Su demanda de agua y nutrientes es mínima, capturando la humedad a través de sus hojas, cubiertas por tricomas”, explican desde Nomad, que han empleado estas plantas como bioindicadores para mostrar la contaminación generalizada de un entorno hecho por el hombre.

Fundado en 2009 por Laura y William, Nomad Studio centra su trabajo en torno a la arquitectura del paisaje, la planificación, el arte y el diseño urbano, creando experiencias únicas que fomentan la conexión entre el usuario y el paisaje. Su trabajo, reconocido y premiado internacionalmente, destaca por un enfoque intuitivo y una combinación magistral entre arte, diseño y naturaleza.
Fotografías cortesía de Nomad Studio
Museo de Arte Contemporáneo de St. Louis
3750 Washington Blvd, St. Louis, MO 63108, Estados Unidos
Temas relacionados
DESCUBRE

Arquitectura
Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura
No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura
Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura