Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Interiorismo

Goroka Park, un escaparate a la ciudad.

Goroka Park, un escaparate a la ciudad.
Imagen

Laura Novo Muñoz

17 mayo 2017

Isern Serra y Sylvain Carlet son los responsables del diseño de Goroka Park, el nuevo ‘cuartel general’ que la productora creativa audiovisual Goroka ha abierto en el barrio barcelonés del Poblenou. Un espacio de cerca de 350 metros cuadrados, que ocupa la planta baja de un antiguo edificio industrial en chaflán, con una gran ventana circular que nada más entrar ofrece al visitante una visión global del espacio, y a modo de metáfora hace referencia al ‘ojo’ y la visión personal de la productora.

Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia

Fotografía: José Hevia

Fotografía: José Hevia

Organizado en un único espacio, el proyecto renuncia a las puertas y a los grandes planos acristalados utilizados normalmente como elementos de separación en las oficinas tradicionales, y apuesta por un entorno dinámico. «Queríamos generar un ambiente parecido a la idea de estudio, que se alejase del concepto de oficina, sin perder por ello la funcionalidad asociada a este tipo de espacios» señalan los diseñadores, que han creado así un espacio cálido, confortable y en constante movimiento. Un lugar donde apetece estar, ideado a partir de la filosofía de la empresa que alberga.

Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia

 

Fotografía: Mari Luz Vidal
Fotografía: Mari Luz Vidal

 

Fotografía: Mari Luz Vidal
Fotografía: Mari Luz Vidal

Para estructurar la gran sala se utilizó un único elemento: un cubo arquitectónico blanco, que concebido como el único espacio cerrado de todo el proyecto alberga la sala de reuniones, separando además la zona de trabajo de la de dirección. Acristalado en dos de sus caras, el cubo mantiene en todo momento la conexión visual entre las dos áreas.

Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia

 

cubo arquitectonico en oficinas en barcelona de goroka park
Fotografía: José Hevia

 

Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia

Dentro del cubo la sensación es la de estar en una casa-árbol, con un pilar cruzando el espacio a modo de tronco y planchas de contrachapado revistiendo el interior.

Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia

 

Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia

En todo el espacio se ha optado por la iluminación puntual que enfatiza las zonas de trabajo, con tiras de led en las grandes mesas centrales, bombillas PAR en la mesa a pared, la Scotch Club de Apparatu para Marset en la mesa de dirección, y focos de Simon en estantería y paredes. Completa el proyecto de iluminación el gran neón con el logo de Goroka, que diseñado por Folch Studio aporta el punto corporativo al espacio.

Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia

 

Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia

«Se trataba de convertir el espacio en un gran escaparate abierto a la ciudad, por lo que optamos por acercar las mesas a la fachada» explica Isern. Un sencillo pero muy potente gesto, con el que Goroka muestra a los viandantes su día a día.

Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia

Desde un primer momento la intervención buscó mostrar y enfatizar el carácter industrial del espacio, eliminándose las particiones y falsos techos de un espacio original –hasta entonces en uso– que se pintó en blanco. El suelo, que también se conservó, se pulió y cubrió con una capa de barniz extra mate para lograr así una mayor sensación de calidez sin borrar por ello su pasado.

Fotografía: Mari Luz Vidal
Fotografía: Mari Luz Vidal

 

Fotografía: Mari Luz Vidal
Fotografía: Mari Luz Vidal

Diseñado a medida, la mayor parte del mobiliario ha sido construido con estructura metálica blanca y un sobre de madera de contrachapado de abeto, acompañado de sillas de wilkhahn. Esther Ribas es la responsable de la elección y colocación de las plantas, que además de aportar el toque de color necesario al espacio funcionan como barrera entre la zona de dirección y el exterior.

APE Halfpage junio

DESCUBRE

Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura

Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Franke Halfpage junio
Color, materia y memoria: Plutarco reinventa desde dentro una casa tradicional en La Moraleja

Casas

Color, materia y memoria: Plutarco reinventa desde dentro una casa tradicional en La Moraleja

Tendencias retail: entre la tecnología, la cultura y la imaginación

Interiorismo

Tendencias retail: entre la tecnología, la cultura y la imaginación

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio