Luigi Rosselli, el artífice de esta vivienda situada en Sydney, Australia, partió de la teoría de los seis grados de separación a la hora de diseñar esta vivienda en las colinas de la Bahía Gordons. El arquitecto italiano afincado en este país quería reunir varias ideas bajo un mismo esquema y para ello quiso probar si la famosa hipótesis también podía aplicarse a la arquitectura. Parece que sí, pues ha conseguido lo que buscaba: que la casa funcione para diferentes grupos de personas y a la vez se integre en el ambiente.
Se trata de una vivienda de losas superpuestas que gana protagonismo por la disposición de las plantas, los voladizos y la textura de los materiales.
El diseño consiste en tres plantas desplazadas entre sí por seis grados, las cuales pivotan en torno a una escalera en el centro de la vivienda a modo de eje. La rotación de las plantas conlleva que cada una tenga una orientación diferente, lo que a su vez, sirve para maximizar la ubicación del terreno.
La planta baja está sesgada, quedando parte de ella en el sótano, para permitir un fácil acceso al garaje.
La cara noroeste de la planta primera permite vistas a la bahía y al promontorio Clovelly, mientras que la cara sur disimula las vistas a la carretera situada frente a la casa.
La rotación de la segunda planta, por su parte, ofrece varias terrazas y voladizos salientes sin que afecte a las vistas de las casas colindantes, uno de los objetivos del proyecto.
El cemento es el gran protagonista en el exterior de la casa, sólo roto por las lamas de aluminio usadas para las ventanas y el revestimiento de las paredes. En el interior de la casa, el cemento se ha dejado a la vista en algunas partes como elemento decorativo.
Esta paleta de materiales y el uso de maderas nuevas y recicladas confieren texturas y tonalidades cromáticas muy naturales a la vivienda.
La casa, por deseo del propietario, no tiene aire acondicionado. Para minimizar las altas temperaturas, Rosselli se ha servido de aleros generosos y ventilación natural. La escalera, por ejemplo, permite la entrada de aire y luz, y las distribuye por toda la vivienda.
El estudio de paisajistas Terragam se ha encargado del jardín de la vivienda, parte del cual discurre encima del semisótano. El acceso a la casa, situado junto a la carretera, se ha mejorado decorándolo con plantas endémicas y arbustos.
Fotografías: Justin Alexander y Richard Glover
Temas relacionados
DESCUBRE

Arquitectura
No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura
Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura
Casa Periscopio: la luz como materia en una vivienda en Mallorca

Arquitectura