Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Arquitectura

Filarmónica de Szczecin, del estudio barcelonés Barozzi Veiga. Blanco por fuera, oro por dentro.

Filarmónica de Szczecin, del estudio barcelonés Barozzi Veiga. Blanco por fuera, oro por dentro.
Imagen

Arantza Álvarez

24 marzo 2015

Barozzi Veiga es el único estudio de arquitectura español que ha llegado a la recta de final de los premios Mies van der Rohe 2015. Hoy os mostramos la obra por la que ha sido seleccionado: la Filarmónica de Szczecin en Polonia. Este espectacular edificio se levanta en el mismo solar que la antigua ‘Konzerthaus’, destruida durante la segunda guerra mundial y situada cerca del casco histórico. Alberga una sala sinfónica para 1.000 espectadores, una sala de música de cámara para 200 espectadores, un espacio multifuncional para exposiciones y conferencias, y un amplio vestíbulo de entrada, que puede ser utilizado también para celebrar eventos.

Más sobre los Premios Mies van der Rohe 2015 en diarioDESIGN


PHILHARMONIC-HALL-SZCZECIN-POLAND-BAROZZI-VEIGA-Simon-Menges (1) © Simon Menges

PHILHARMONIC-HALL-SZCZECIN-POLAND-BAROZZI-VEIGA-Simon-Menges (5) © Simon Menges

Síntesis y complejidad definen al volumen que configura el proyecto, resuelto a través de una circulación continua que conecta las diferentes funciones a través de todos sus niveles. Externamente, al igual que en los edificios preexistentes adyacentes, dominan la verticalidad y la geometría de la cubierta. Estas características identifican al Philharmonic Hall en el contexto que le rodea.

PHILHARMONIC-HALL-SZCZECIN-POLAND-BAROZZI-VEIGA-Simon-Menges (2) © Simon Menges

La composición de la planta está definida por un anillo perimetral que alberga principalmente los espacios de servicio. Este elemento permite definir un gran vacío dentro del cual gravitan la sala sinfónica y la de música de cámara, y además da forma a la relación del edificio con su entorno. La modulación serial de la cubierta es el otro gran elemento expresivo, que permite la integración de la construcción dentro del fragmentado perfil urbano de la ciudad.

PHILHARMONIC-HALL-SZCZECIN-POLAND-BAROZZI-VEIGA-Simon-Menges (3) © Simon Menges

En su materialidad, el edificio se percibe como un luminoso volumen: la fachada de cristal, iluminada desde el interior, permite diferentes percepciones dependiendo del uso interior.

PHILHARMONIC-HALL-SZCZECIN-POLAND-BAROZZI-VEIGA-Simon-Menges (4) © Simon Menges

La austeridad exterior y la sencilla composición de los espacios de circulación interior contrastan con la expresividad de la sala principal, en la que de acuerdo con la tradición centroeuropea de los espacios de conciertos clásicos, la decoración se convierte en ornamento y función.

PHILHARMONIC-HALL-SZCZECIN-POLAND-BAROZZI-VEIGA-Simon-Menges (6) © Simon Menges

La modulación de este auditorio está realizada a partir de la famosa secuencia del matemático Fibonacci, aumentando su fragmentación a medida de que el observador se aleja de la escena. De esta manera se da forma a un espacio ornamental de inspiración tradicional, revestido con de pan de oro.

PHILHARMONIC-HALL-SZCZECIN-POLAND-BAROZZI-VEIGA-Simon-Menges (7) © Simon Menges

PHILHARMONIC-HALL-SZCZECIN-POLAND-BAROZZI-VEIGA-Simon-Menges (6) © Simon Menges

PHILHARMONIC-HALL-SZCZECIN-POLAND-BAROZZI-VEIGA-Simon-Menges (8) © Simon Menges

El edificio adopta además sistemas pasivos de control energético. El elemento principal es la fachada de doble piel, que proporciona un aislamiento acústico global y una ventilación natural que evita el sobrecalentamiento. Iluminada con LED, convierte al edificio en un volumen que brilla intensamente, con un consumo mínimo de energía. El revestimiento del techo es un conjunto de diferentes capas, que varía con respecto a las diferentes zonas, con el objeto de optimizar la acústica y el aislamiento térmico.

PHILHARMONIC-HALL-SZCZECIN-POLAND-BAROZZI-VEIGA-Simon-Menges (9) © Simon Menges

Fotografía portada: © Hufton + Crow

 

Filharmonia im. Mieczysława Karłowicza w Szczecinie
ul. Małopolska 48
70-515 Szczecin, Polonia
Tel. +48 91 430 95 10
ilharmonia.szczecin.pl

 

Temas relacionados

APE Halfpage junio

DESCUBRE

Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

Arquitectura

Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

Franke Halfpage junio
Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura

Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio