Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Arquitectura

Estación San José, un hito de rehabilitación urbana en México.

Estación San José, un hito de rehabilitación urbana en México.
Imagen

Laura Novo Muñoz

13 abril 2021

El centro de Toluca de Lerdo, la capital del Estado de Ciudad de México, la región más poblada de todo el país, alberga la nueva Estación San José. Firmado por el estudio de arquitectura con sede en Madrid, FRPO, el proyecto emerge ya como un polo cultural, económico y de actividad de la zona.

Estación San José, por FRPO,

Situado en el extremo norte de la avenida Juárez, que une el Distrito Histórico de Toluca con la Universidad al sur de la ciudad, el nuevo edificio nace como un condensador social. Un hito que logra concentrar la actividad hasta ahora dispersa del barrio y revitalizar el centro de la ciudad.

Estación San José. Toluca de Lerdo, México. rehabilitación de FRPO, Fernando Rodríguez y Pablo Oriol.

Superposición de capas

Para dar respuesta a los condicionantes generados por la alta densidad edificatoria de la zona y las posibilidades que ofrece una localización privilegiada y de gran interés patrimonial, la propuesta se plantea como una superposición de planos. «El resultado es una infraestructura muy flexible que espera ser ocupada por diferentes tipos de usuarios», cuentan los arquitectos directores de FRPO, Fernando Rodríguez y Pablo Oriol.

Estación San José. Toluca de Lerdo, México. rehabilitación de FRPO, Fernando Rodríguez y Pablo Oriol.

Una infraestructura flexible

Esta disposición en planos logra multiplicar la superficie a nivel de calle y dar cabida a múltiples actividades, que incluyen un aparcamiento, oficinas, zonas de coworking, espacios culturales y áreas comerciales. Todas ellas, coronadas por un jardín público en la azotea con impresionantes vistas sobre los edificios históricos de la zona y el volcán Nevado de Toluca.

Estación San José. Toluca de Lerdo, México. rehabilitación de FRPO, Fernando Rodríguez y Pablo Oriol.
Estación San José. Toluca de Lerdo, México. rehabilitación de FRPO, Fernando Rodríguez y Pablo Oriol.

Superestructura de hormigón

A nivel constructivo, la estructura se materializa en una superestructura de hormigón visto de geometría limpia, que se eleva para ofrecer vistas sobre el entorno cercano y lejano. Un campo de pilares que soportan una doble familia de delgadas vigas da forma a la matriz sobre la que se apoyan los forjados. Continuos, en el caso de zonas de servicio, como el aparcamiento, y perforados para generar vistas cruzadas y dobles alturas en espacios de mayor interés programático.

Estación San José. Toluca de Lerdo, México. rehabilitación de FRPO, Fernando Rodríguez y Pablo Oriol.
Estación San José. Toluca de Lerdo, México. rehabilitación de FRPO, Fernando Rodríguez y Pablo Oriol.

Una ligera piel metálica

Para la fachada se ha elegido una delicada y ligera piel metálica que envuelve todo el volumen. Cerrada en su mayor parte, solo abre huecos puntuales sobre puntos estratégicos, como Catedral, el Cosmovitral –jardín botánico– y las montañas situadas al suroeste.

Estación San José. Toluca de Lerdo, México. rehabilitación de FRPO, Fernando Rodríguez y Pablo Oriol.
Estación San José. Toluca de Lerdo, México. rehabilitación de FRPO, Fernando Rodríguez y Pablo Oriol.

Fotografía © LUIS GALLARDO / LGM Studio

Franke Halfpage junio

DESCUBRE

Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

Arquitectura

Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

APE Halfpage junio
Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura

Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio