Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Home  /  Diseño

Diseño

¿La naturaleza es el nuevo lujo? Así está el diseño biofílico transformando los espacios

¿La naturaleza es el nuevo lujo? Así está el diseño biofílico transformando los espacios
Lucía Marín

Lucía Marín

22 mayo 2025

Del verde decorativo a una necesidad vital: el diseño biofílico redefine cómo nos relacionamos con los espacios y mejora nuestro bienestar físico y mental. En este artículo te contamos qué es el diseño biofílico y por qué está revolucionando los espacios que habitamos.

¿Qué es el diseño biofílico?

El diseño biofílico va más allá de decorar con plantas. Se trata de integrar elementos naturales —como la luz natural, la vegetación, el agua, los materiales orgánicos y las formas inspiradas en la naturaleza— en los espacios construidos, ya sean hogares, oficinas, hospitales o escuelas.

Las oficinas con jardines interiores ya no son un capricho estético. Las viviendas que eliminan las fronteras con el exterior tampoco son una moda. La tendencia es clara: el diseño biofílico ha dejado de ser una aspiración boutique para convertirse en una herramienta central en arquitectura y diseño de interiores. ¿El objetivo? Incorporar la naturaleza de forma profunda, sensorial y funcional en los espacios que habitamos a diario.

Qué es el Diseño biofílico
Pabellón Egaligilo en los jardines del Museo Tamayo con motivo del la Design Week de Mexico diseñado por Broissin.

Lejos de limitarse a poner plantas decorativas en una esquina, el diseño biofílico integra elementos naturales —luz, agua, vegetación, materiales orgánicos, formas vivas— como parte esencial de la estructura y la experiencia del espacio. No es decoración, es diseño con intención biológica. Y los resultados están demostrados: mejora la calidad del aire, reduce el estrés, acelera procesos de curación y estimula la creatividad.

Arquitectura que respira: edificios que integran la naturaleza desde sus cimientos

Uno de los casos más representativos a nivel internacional es el de Amazon Spheres en Seattle: tres cúpulas de vidrio que albergan más de 40.000 plantas de todo el mundo en pleno centro corporativo.

Diseño biofílico Diariodesign
Interior del Amazon Spheres.

En lugar de salas de reuniones convencionales, los empleados se sumergen en una jungla interior diseñada para estimular el bienestar y la innovación.

Salas de reunión en el Amazon Spheres.

Otro ejemplo emblemático es Little Island en Nueva York, un parque elevado sobre el río Hudson que flota sobre pilares escultóricos en forma de tulipán.

Ejemplos de diseño biofílico
Little Island de Heatherwick Studio.

Diseñado por Heatherwick Studio, combina topografía artificial, vegetación exuberante y vistas panorámicas en un espacio público que parece más una isla flotante que un parque urbano. Es un caso de cómo el diseño biofílico puede expandirse a la escala urbana, integrando naturaleza en entornos densamente construidos de forma innovadora y lúdica.

Interiores vivos: cómo el diseño biofílico transforma espacios desde dentro

El diseño biofílico ha evolucionado más allá de una simple tendencia estética para convertirse en una estrategia integral en proyectos de interiorismo contemporáneos. Y no solo en espacios construidos: incluso los conceptos virtuales están ampliando el alcance de esta filosofía.

Un ejemplo provocador es Porous Concrete Dwellings, un proyecto conceptual generado por IA del estudio Synthetic Architecture, con sede en Estambul. Este render explora la convivencia entre vegetación y materialidad industrial, mostrando edificios que literalmente respiran, cubiertos de plantas que brotan desde fachadas de hormigón poroso. Aunque no construido, el concepto anticipa una dirección clara: estructuras vivas que se adaptan al entorno.

Porous Concrete Dwellings de Synthetic Architecture.

En el plano corporativo, el Booking.com Campus en Ámsterdam, diseñado por Hofman Dujardin, ha hecho de la biofilia una herramienta clave para el bienestar laboral. Con un diseño abierto al canal, luz natural en todos los niveles, techos verdes, patios interiores y mobiliario de materiales orgánicos, la sede busca crear una experiencia diaria cercana a la naturaleza para más de 5.000 empleados. Una forma de demostrar que la productividad y la conexión con el entorno natural no son incompatibles, sino complementarias.

Booking.com Campus en Ámsterdam.

También destacan propuestas como la reciente renovación de la Terminal 2 del Aeropuerto de Changi en Singapur, a cargo del estudio francés BOIFFILS Architectures. Bajo el concepto de “ciudad jardín”, el espacio se ha convertido en un entorno inmersivo repleto de vegetación, luz natural y materiales orgánicos. Más que un lugar de tránsito, la terminal se presenta como un oasis diseñado para reducir el estrés y enriquecer la experiencia diaria de los viajeros, demostrando cómo la biofilia puede humanizar incluso los espacios más funcionales.

Aeropuerto de Changi en Singapur por BOIFFILS Architectures.

El auge del diseño biofílico responde tanto a una preocupación por el medioambiente como a una creciente necesidad emocional: reencontrarnos con lo natural en un contexto donde lo digital lo invade todo. No se trata solo de cómo se ve un espacio, sino de cómo nos hace sentir. Esta filosofía está demostrando que, quizás, el futuro de la arquitectura no está en construir más, sino en construir mejor —y más cerca de la vida.

Foto de portada: Interiores de los HQ de Bookin.com en Amsterdam

APE Halfpage junio

DESCUBRE

El color en los mecanismos eléctricos: ¿Tendencia o capricho?

Diseño

El color en los mecanismos eléctricos: ¿Tendencia o capricho?

Franke Halfpage junio
¿Cómo elegir materiales para nuestros proyectos?7 estudios de arquitectura responden

Arquitectos españoles

¿Cómo elegir materiales para nuestros proyectos?7 estudios de arquitectura responden

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

LOEWE Craft Prize 2025: la artesanía es el nuevo lujo

Agenda

LOEWE Craft Prize 2025: la artesanía es el nuevo lujo