El estudio madrileño Cuartoymitad Arquitectura son los autores de la rehabilitación integral de esta vivienda, situada en Malpartida, Cáceres. La casa data de 1920 y posee la tipología de casa extremeña típica de las viviendas urbanas de la zona, basada en una organización de dos volúmenes independientes separados por un pequeño patio.
© Lucía Miret
La transformación más significativa acometida por Ana Miret, Miguel Paredes y Ruth Vega (Cuartoymitad Arquitectura) consiste en la construcción de un gran ámbito cubierto de conexión entre el volumen principal y el volumen trasero, ocupado por la antigua zona de lavado y cocina.
Esta actuación se materializa como un sistema prismático desplegado que, a modo de máscara, superpone su estructura geométrica sobre los volúmenes originales para articular un amplio catálogo de situaciones de conectividad funcional y visual.
© Lucía Miret
Además, debido al estado de deterioro de la cubierta original y con el fin de poder aprovechar la gran altura existente en la planta alta –gracias a la pendiente de la cubierta inclinada- se ha ejecutado una cubierta nueva, elevada unos 60 cm por encima de la original. De este modo es posible intensificar los usos de la planta superior mediante un conjunto de nuevos espacios multifuncionales concatenados, que esculpen el volumen interior de la vivienda.
© Lucía Miret
© Lucía Miret
© Lucía Miret
© Lucía Miret
Se ha tratado de diferenciar todas las actuaciones nuevas y modificaciones introducidas en la casa de los elementos originales de la misma. Para ello se ha trabajado con nuevos materiales de carácter más liviano y junta seca, que contrastan con la estructura masiva muraria del conjunto original.
© Lucía Miret
© Lucía Miret
© Lucía Miret
Se ha perseguido el empleo de criterios constructivos que permitan compatibilizar la exploración tecnológica con los recursos materiales y técnicos disponibles en la zona.
Más sobre Cuartoymitad Arquitectura
Cuartoymitad Arquitectura es una estructura flexible, liderada por Ana Miret, Miguel Paredes y Ruth Vega, y orientada hacia el continuo intercambio y el trabajo en colaboración con profesionales provenientes de múltiples disciplinas. Su actividad se centra en la investigación y el desarrollo de propuestas que intentan superar los límites de la práctica arquitectónica convencional, para construir sustratos e identidades espaciales en los que poder relacionarse con las prácticas artísticas y las culturas urbanas emergentes.
© Lucía Miret
En estos momentos se está construyendo su proyecto de rehabilitación y adecuación del Fuerte del Mazo como Museo de Sitio del Monte Buciero de Santoña. Recientemente han finalizado el montaje museográfico del Museo del Vino en Cangas del Narcea (Asturias) y la implantación de la arquitectura efímera del MACC (Mercado Atlántico de Cultura Contemporánea, Tenerife). Han proyectado y construido, además, las oficinas de DIM y Sáfilo en Madrid, y la oficina de e-Burbulla en Santiago de Compostela.
Su trabajo ha sido expuesto, entre otros, en la XI Bienal de Venecia, en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y en el Museo de Arte Contemporáneo de Badajoz (MEIAC). Sus proyectos y artículos han sido también publicados en numerosas revistas, libros y catálogos de ámbito internacional relacionados con los campos del arte y la arquitectura. En la actualidad, sus miembros ocupan puestos docentes en las escuelas de Arquitectura de IE University, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Alcalá.
Temas relacionados
DESCUBRE

Arquitectura
Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

Arquitectura
Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura
No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura