Coyoacán, en México D.F., es un barrio para vivirlo en la calle. Puestos de comida, artesanía y disfraces conviven con librerías, escuelas de arte y museos con la huella colonial de trasfondo. Así que cuando los estudios Fernanda Canales y arquitectura 911sc asumieron el proyecto de transformar una de sus viejas casonas en el Centro Cultural Elena Garro estaba claro que tenía que ser un espacio abierto.
El resultado es un edificio con un frontal transparente que exhibe parte de la librería, la vegetación y la fachada original de la casa, y que sirve de preámbulo al resto de actividades, la cuales se llevan a cabo en el interior de la vivienda y detrás de ésta.
De hecho, pese a que este vestíbulo es la parte más visible y llamativa del centro, la mayor parte se desarrolla en un bloque de nueva construcción detrás de la casona para así poder preservar esta construcción del siglo XX.
Así pues, el proyecto se distribuye en tres bloques. Por una parte, el vestíbulo acristalado, de nueva construcción. Aparte de mostrar la librería como si de un cuadro se tratara, es también el acceso principal a la casona. Y con una particularidad: gracias a su doble altura y las perforaciones en el techo incorpora los árboles del jardín en el interior.
El segundo bloque sería la propia casona. La vivienda alberga el resto de la librería y se convierte en el espacio de transición hacia la parte trasera, forzando así el paso de los visitantes por todo el recinto. Debido a su altura, se han incorporado pasillos para poder circular por los muros laterales de la librería.
El último bloque es un volumen rectangular también de nueva construcción, ubicado en la parte trasera y destinado a salón de usos múltiples, aulas, servicios, oficinas y estacionamiento en el sótano.
Este volumen conecta con la casona a través de un ascensor acristalado y un pequeño patio que funcionan como puente entre ambas partes.
La naturaleza está muy presente en todo el proyecto. E integrada en él. Aparte de los árboles del vestíbulo, el edificio está rodeado de jardines y terrazas, así como pequeños patios interiores.
Piedra volcánica, madera tzalam (también conocida como nogal mexicano), granito y vidrio son los principales materiales utilizados en la construcción.
Fotografías, cortesía de Sandra Pereznieto, Jaime Navarro
Centro Cultural Elena Garro Fernández Leal, 43 Barrio de la Concepción Coyoacán México D.F. elenagarro.conaculta.gob.mx
DESCUBRE

Arquitectura
Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura
No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura
Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura