Edificios residenciales, restaurantes o casas familiares donde priman el hormigón, las texturas ásperas y los materiales brutos. Repasamos siete proyectos en España y el extranjero que confirman que el brutalismo no sólo sigue vigente, sino que convierte a los edificios en inolvidables.
Del 28 al 30 de marzo Madrid será sede de grandes talentos contemporáneos de la arquitectura, que impartirán conferencias y debates en la próxima edición de Rebuild. En el marco del congreso se entregarán los premios Advanced Architechture Awards, destinados a reconocer el trabajo de profesionales que apuesta por la transformación, disrupción e innovación.
Una inesperada elección de materiales, como el hormigón, han convertido esta casa en Mallorca en un cubo con volumen y textura terrosa. El estudio español Puntofilipino, liderado por Gema Gutiérrez, vuelve a sorprendernos con una propuesta entre la arquitectura modernista y la vernácula que destila una rotunda elegancia.
Este proyecto residencial en Madrid, reformado por Trenchs Studio, nace de la voluntad de crear una vivienda de estilo mediterráneo pero en una casa histórica en La Moraleja, obra de un discípulo de Niemeyer. Sus propietarios buscaban un hogar donde encontrar una conexión con la naturaleza.
El estudio de arquitectura Martín Peláez ha logrado aplicar varias soluciones funcionales y altamente estéticas en ‘CMYK’, un piso pequeño de 50 m2 en el centro de Madrid. Un lienzo en blanco con toques de color y materiales originales como metacrilato, espejos o vidrio obran el milagro: agrandar visualmente los espacios.
Se trata de una vivienda familiar de 200m2 ubicada en el barrio de Tres Torres en Barcelona. Espacio en Blanco, el estudio liderado por Bárbara Aurell, fue el encargado de realizar esta reforma completa donde los colores y las formas son protagonistas.
No hablamos de paisajismo, sino de la inevitable unión entre arte, arquitectura y diseño, en aras de lograr la igualdad social, la biodiversidad y el futuro sostenible. Los jardines forman parte de nuestra vida cotidiana, tanto en la esfera privada como en la pública. Esta exposición, diseñada por los italianos Formafantasma, investiga y analiza la historia de los jardines y su futuro desde diferentes perspectivas culturales y sociales.
El arquitecto británico Sir David Alan Chipperfield cuenta con una larga trayectoria en recuperar la historia de grandes edificios, además de respetar las líneas e ideas originales de ciudades donde ha desarrollado sus obras, como Valencia o Berlín.
Ya sea para aportar calidez o por su durabilidad, el uso de paneles de madera en interiores está siendo cada vez más frecuente en proyectos de interiorismo y en reformas. Además, aportan un buen aislamiento y un ambiente tan acogedor como refinado.
Viruta Lab ha ha sido el estudio encargado del interiorismo de ‘The Hair Clinic by Laura Caicedo’ en València. Una clínica capilar con un espacio cálido y luminoso donde la armonía, la geometría y la magnificencia de la arquitectura griega son palpables.
ARCO, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo por excelencia, ha celebrado este fin de semana su 42ª edición en el recinto ferial IFEMA Madrid. Un total de 211 galerías procedentes de 36 países han mostrado sus novedades en dos pabellones con un hilo argumental común: el mar Mediterráneo.
Nora Arquitectura ha diseñado una casa en la zona de Sa Pobla, en Mallorca, que reinterpreta la tradición local adaptándola a las necesidades domésticas actuales. El resultado es una vivienda en forma de cruz que se adapta perfectamente al entorno y utiliza con maestría materiales ecológicos y de proximidad.