Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Arquitectura

Influencias multiculturales en Agbaria House: arquitectura para la convivencia en Haifa (Israel).

Influencias multiculturales en Agbaria House: arquitectura para la convivencia en Haifa (Israel).
Imagen

carmen

01 septiembre 2011

Una vivienda que apuesta por la multiculturalidad, por mezclar elementos de la tradición constructiva oriental con elementos de clara contemporaneidad. Así es Agbaria House, un enriquecedor diálogo de culturas en un paisaje privilegiado firmado por el estudio de arquitectura Ron Fleisher Architects.

Agbaria House, situada sobre el valle del pueblo árabe-israelí de Musmus, en el distrito israelí de Haifa, representa una apuesta por la convivencia multicultural en una región tradicionalmente caracterizada por los choques entre la población.

La cooperación entre el cliente, amante de la arquitectura contemporánea sin querer renunciar a las raíces y a las técnicas constructivas de la tierra en que se crió, y el estudio de arquitectura Ron Fleisher Architects, con sede en Tel Aviv, ha dado como resultado esta vivienda. Bautizada como Agbaria House, supone toda una reinterpretación en clave contemporánea de la arquitectura palestina tradicional.

El planteamiento de los espacios combina los tradicionales de las casas árabes, como el “liwan” (hall de entrada) con las necesidades y comodidades propios del siglo XXI, como la sala de televisión y una zona de comedor independiente. Según el arquitecto, la casa “refleja el deseo de mantener una identidad palestina dentro de la sociedad israelí”.

La casa está situada en la cima de una colina con vistas al valle. La entrada principal se encuentra a 17 metros de la verja de entrada, y se accede a ella a través de una pendiente, que se salva con un camino curvado. Ese espacio se ha aprovechado para reconstruir un paisaje agrícola, con las tradicionales terrazas realizadas con piedra local recogida de las familias propietarias de los olivares vecinos.

Una escalera corona el camino hasta llegar a la zona alta de la casa, donde un mirador ofrece las cambiantes vistas sobre el valle a cada hora del día y da la bienvenida al visitante, abriéndose después hacia la zona del salón.

“La casa dialoga con el paisaje natural combinando elementos clásicos musulmanes con las últimas tecnologías”, indica el arquitecto. La vidriera de la entrada, orientada al sur, se ha camuflado tras una celosía también reinterpretada con dibujos geométricos más minimalistas que las tradicionales “mashrabiya”.

El “liwan” o patio se ventila gracias a unas persianas situadas en la parte superior de tres bóvedas de ocho metros de altura. De este modo, el aire caliente es succionado y sustituido por brisa fresca. El salón principal y el comedor, por su parte, se abren a un jardín tapiado que también les aporta frescor.

Ficha técnica

Arquitecto: Ron Fleisher Architects
Paisajista:
Kfir Fisher
Fotógrafo:
Shai Epstein

Temas relacionados

APE Halfpage junio

DESCUBRE

Los 6 mejores proyectos de arquitectura de 2025 según el CSCAE

Arquitectos españoles

Los 6 mejores proyectos de arquitectura de 2025 según el CSCAE

Franke Halfpage junio
La arquitectura toma las calles de Logroño: 5 instalaciones vistas en Concéntrico 2025

Arquitectura

La arquitectura toma las calles de Logroño: 5 instalaciones vistas en Concéntrico 2025

Esta casa unifamiliar recupera su legado modernista en Molins de Rei

Arquitectura

Esta casa unifamiliar recupera su legado modernista en Molins de Rei

The New Habitat 26/27: claves para entender cómo viviremos (y diseñaremos) en los próximos años

Arquitectura

The New Habitat 26/27: claves para entender cómo viviremos (y diseñaremos) en los próximos años