Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Arquitectura

Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal de Koen van Velsen: recuperarse es más fácil en plena naturaleza.

Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal de Koen van Velsen: recuperarse es más fácil en plena naturaleza.
Imagen

Elena Minguela

02 diciembre 2011

En el paisaje forestal que rodea la ciudad de Arnhem, en el Este de los Países Bajos, el Centro de Recuperación Groot Klimmendaal se puede encontrar “como un ciervo pastando entre los árboles”. Este centro realizado por y para su comunidad consigue que la naturaleza colabore en el restablecimiento de los pacientes.

Groot Klimmendaal es parte de un plan maestro diseñado por Koen van Velsen que transformará todo el paisaje en un parque para la comunidad.

La distribución es clara: en la planta baja se encuentran las oficinas; más arriba el área médica y en el tejado una Ronald McDonald House con identidad propia. La planta de doble altura al nivel de la entrada contiene la sala de deporte y fitness, la piscina, el restaurante y el teatro. Pacientes, familiares, personal y vecinos pueden utilizar todas estas instalaciones de forma regular, consiguiendo de esta forma integrar a todos en la comunidad.

La fachada y el restaurante consiguen también integrar los árboles en el edificio, y el espacio central permite la continuidad entre interior y exterior.

El propósito del diseño fue no crear un centro que pareciera un hospital, sino un centro que formara parte activa de la comunidad. Groot Klimmendaal irradia confianza y autocontrol. Su situación e interacción con el bosque ofrece un hábitat natural para la curación y al mismo tiempo la oportunidad de realizar otras actividades. A pesar de su gran tamaño, el estudio de arquitectura Koen van Velsen ha logrado que el aluminio anodizado encaje y se camufle en los alrededores.

Para Koen van Velsen fue clave la colaboración con los usuarios del edificio. Por ejemplo, la escalera que recorre toda la altura y facilita una ruta directa entre las diferentes plantas, al mismo tiempo que permite una variedad de rutas alternativas vagando por el edificio y por lo tanto constituye una invitación a realizar ejercicio físico.

La combinación de huecos grandes y pequeños permite que la luz cree una conexión espacial entre los diferentes niveles, además de permitir que entre en toda la planta del edificio. La combinación entre colores llamativos y más sutiles y la luz artificial directa e indirecta añade más vida al interior.

El uso de la energía es reducido, entre otras cosas, por el diseño compacto de la construcción y el diseño de las instalaciones mecánicas y eléctricas. Lo más notable es que el almacenamiento térmico (de calor y de frío) contribuye a la reducción del consumo de energía. La elección de materiales de construcción sostenibles y materiales que requieren muy poco mantenimiento para acabados de pisos, techos y fachada da como resultado un edificio de fácil mantenimiento y con una larga vida útil. El edificio ha sido hecho a medida para sus usuarios, pero el diseño ofrece al mismo tiempo oportunidades para diferentes formas de utilizar el edificio y las transformaciones inevitables de los diferentes departamentos dentro de la organización.

El centro de Rehabilitación Groot Klimmendaal ha sido premiado como Edificio del Año 2010 por la Asociación Holandesa de Arquitectos, finalista del Premio Mies van der Rohe 2011 y premio WAF 2011 al Mejor Edificio Sanitario del Año.

Puedes repasar estos premios en diarioDESIGN.

Fotografías cortesía de los arquitectos Koen van Velsen realizadas por René de Wit y Rob ‘t Hart.

 

Temas relacionados

APE Halfpage junio

DESCUBRE

Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura

Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Franke Halfpage junio
No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura

No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Arquitectura

Reprogramar la oficina: el futuro del trabajo se diseña desde el espacio

Casa Periscopio: la luz como materia en una vivienda en Mallorca

Arquitectura

Casa Periscopio: la luz como materia en una vivienda en Mallorca