El conocido estudio de arquitectura danés BIG ha diseñado para el National Building Museum de Washington D.C. un sorprendente laberinto que se podrá visitar hasta el 1 de septiembre.
La singular instalación ocupa en planta un cuadrado de 60 pies (más de 18 metros) de lado y está realizada con madera contrachapada. En el punto más alto el laberinto mide 18 pies (más de 5 metros), pero la pendiente de las paredes desciende hacia el centro, permitiendo a los visitantes tener una mayor visión del laberinto según avanzan a través de él.
Los laberintos de la antigüedad, los de los jardines europeos de los siglos XVI y XVII, así como los de los campos de maíz norteamericanos han inspirado a Bjarke Ingels en este proyecto. En él ha tratado de invertir la situación de confusión que se produce cuando uno se adentra en un laberinto, ya que a medida que se penetra en esta instalación aumenta la claridad y la comprensión visual.
Cuando llegan al centro, los visitantes son recompensados con una visión de 360º de la totalidad del laberinto, del camino que han utilizado para llegar ahí y del de salida. Escapar del laberinto es por lo tanto mucho más fácil que llegar a su interior.
Al igual que en un panóptico, los visitantes pueden averiguar el camino de antemano si se asoman desde la segunda y la tercera plantas, pero como en todo acertijo, desaparece entonces toda la gracia. Los panópticos son un tipo de arquitectura carcelaria ideada a finales del siglo XVIII, cuyo objetivo era permitir al guardián -situado en una torre central- observar a todos los prisioneros -recluidos en celdas individuales alrededor de la torre- sin que estos puedan saber si eran observados.
Este montaje precede a una próxima exposición de BIG en el museo, que incluirá maquetas de sus proyectos suspendidas en el aire, enmarcadas por los arcos del segundo piso del gran atrio del edificio.
Más información en la web del museo www.nbm.org
DESCUBRE

Arquitectura
Este proyecto recupera una casa de pueblo desde el respeto y la memoria

Arquitectura
Habitar la ruina: la transformación de una casa de los años 60 que ha sabido conservar sus cicatrices

Arquitectura
No edificar más, sino mejor: dos viviendas en Mallorca construidas desde la memoria

Arquitectura