Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Diariodesign is GETTINGGRANDE: Más diseño. Más voces. Nueva web. ¡Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nada!

Home  /  Agenda

Agenda

Amaneceres domésticos. La vivienda colectiva a debate en el Museo ICO.

Amaneceres domésticos. La vivienda colectiva a debate en el Museo ICO.
Imagen

Laura Novo Muñoz

24 octubre 2022

El Museo ICO analiza los nuevos tipos de vivienda para una sociedad en constante cambio, a través de 28 ejemplos paradigmáticos de vivienda colectiva construida en diez países europeos entre 2000 y 2021.

Abierta hasta el próximo 5 de enero de 2023, ‘Amaneceres domésticos. Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI’ nos acerca a la realidad cotidiana y al mismo tiempo fascinante mundo de la vivienda colectiva. Comisariada por Carmen Espegel, Andrés Cánovas, y José María de Lapuerta, la muestra presenta una serie de conceptos, ejemplificados con proyectos construidos, que han ido modelando esta tipología de edificación durante el siglo XXI.

Proyecto residencial Viena (Austria, 2009-2013), Einszueins Architektur. © Hertha Hurnaus
Proyecto residencial Viena (Austria, 2009-2013), Einszueins Architektur. © Hertha Hurnaus

Espacio de reflexión

«Queremos generar un lugar de reflexión y debate sobre el presente y el futuro de los espacios que habitamos», cuentan los comisarios. Un derecho fundamental al que cada vez es más difícil acceder y que requiere de nuevas fórmulas de gestión en producción y uso. En un mundo más flexible, los usuarios reclaman su participación en el diseño de unos espacios, privados y comunitarios, donde transcurrirá gran parte de su vida. Sin olvidar unas preocupaciones ambientales, económicas y estéticas que demandan de soluciones radicalmente distintas.

 Taller de torpederos (Dinamarca, 2001-2003), Vandkunsten Architects. © Anne Mette Manelius
Taller de torpederos (Dinamarca, 2001-2003), Vandkunsten Architects. © Anne Mette Manelius
 Bedre Billigere Boliger (Dinamarca, 2001-2008) Juul & Frost. © Line Stybe Vestergaard
Bedre Billigere Boliger (Dinamarca, 2001-2008) Juul & Frost. © Line Stybe Vestergaard

Un exhaustivo trabajo de síntesis

Con estas premisas como punto de partida, Espegel, Cánovas y de Lapuerta, como parte del Grupo de Investigación de Vivienda Colectiva (GIVCO), y con la colaboración de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), han llevado a cabo una minuciosa investigación. ¿El resultado? 2.500 edificios de vivienda colectiva construidos en Europa sintetizados en 54 casos en el libro Housetag: European Collective Housing 2000-2021. Ahora junto con la Fundación ICO y la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del MITMA, realizan un nuevo esfuerzo de síntesis en esta exposición.

 Transformación de 530 viviendas en Grand Parc (Francia, 2011-2017) Lacaton & Vassal, F. Druot y C. Hutin. © Philippe Ruault
Transformación de 530 viviendas en Grand Parc (Francia, 2011-2017) Lacaton & Vassal, F. Druot y C. Hutin. © Philippe Ruault
 El Silo ( Dinamarca, 2013-2017), Cobe. © Rasmus Hjortshøj
El Silo ( Dinamarca, 2013-2017), Cobe. © Rasmus Hjortshøj

28 ejemplos y 7 categorías

Construidos en Europa entre el 2000 y el 2021, los 28 edificios elegidos se organizan en torno a siete categorías: Conciencia climática; Recargas activas; Cuidados domésticos; Nueva gestión; Contextos urbanos; Vivir y compartir; e Identidades icónicas; más un epílogo COVID. Todas ellas ejemplifican la nueva habitabilidad.

 Cooperativa de viviendas La Borda. Lacol SCCL. España, 2012-2019 © IMHAB
Cooperativa de viviendas La Borda. Lacol SCCL. España, 2012-2019 © IMHAB
 Kalkbreite (Suiza, 2009-2014) Müller Sigrist Architekten. © Martin Stollenwerk Zürich Switzerland
Kalkbreite (Suiza, 2009-2014) Müller Sigrist Architekten. © Martin Stollenwerk Zürich Switzerland

Siete interiores a escala 1/1

Para sumergir aún más a los visitantes en este nuevo paradigma, la muestra reproduce a escala 1/1 siete interiores de edificios seleccionados. En ellos se exponen, mediante planos, fotografías y vídeos realizados por Tatiana Poggi y Joaquín García Vicente, donde usuarios y arquitectos cuentan sus experiencias, cuatro proyectos que ejemplifican cada categoría.

 Torre Panache (Francia, 2011-2018), Maison Edouard François. © BOEGLY + GRAZIA
Torre Panache (Francia, 2011-2018), Maison Edouard François. © BOEGLY + GRAZIA

Cinco proyectos españoles

De los 28 proyectos seleccionados, cinco son españoles. Life Reusing Posidonia (Formentera) de Alfonso Reina Ferragut, Antonio Martín Procopio, Carles Oliver Barceló y Xim Moyá Costa; Fabra i Coats (Barcelona) de Roldán + Berengué; Torre Juliá (Barcelona) de Pau Vidal, Sergi Pons y Ricard Galiana; Complejo de Viviendas en Caramoniña (Santiago de Compostela) de Víctor López Cotelo y Juan Manuel Vargas; y Cooperativa de viviendas La Borda (Barcelona) de Lacol SCCL.

 L’Arbre Blanc (Francia, 2014-2019)Sou Fujimoto, Nicolas Laisné, Dimitri Roussel y OXO.  © SERGIO GRAZIA
L’Arbre Blanc (Francia, 2014-2019)Sou Fujimoto, Nicolas Laisné, Dimitri Roussel y OXO. © SERGIO GRAZIA

La muestra se completa con un catálogo editado por la Fundación ICO en colaboración con Ediciones Asimétricas. En él se incluyen textos críticos de Eduardo Prieto, Almudena Ribot, Hilde Heynen, Marina Otero, Elli Mosayebi, Amparo Lasén, Uriel Fogué, Javier Echeverría y los comisarios de la exposición, además de abundante material gráfico.

Museo ICO. Calle de Zorilla 3, 28014 Madrid

Foto portada: Life Reusing Posidonia (España, 2009-2017), Alfonso Reina Ferragut, Antonio Martín Procopio, Carles Oliver Barceló y Xim Moyá Costa. © José Hevia

Temas relacionados

Franke Halfpage junio

DESCUBRE

LOEWE Craft Prize 2025: la artesanía es el nuevo lujo

Agenda

LOEWE Craft Prize 2025: la artesanía es el nuevo lujo

APE Halfpage junio
Un paisaje de océano y sol: así es el Pabellón de España en la Expo Osaka 2025

Agenda

Un paisaje de océano y sol: así es el Pabellón de España en la Expo Osaka 2025

El sector de la edificación se reinventa con soluciones reales en Construmat 2025

Agenda

El sector de la edificación se reinventa con soluciones reales en Construmat 2025

Congreso Mundial de Arquitectos UIA 2026: arquitecturas para un planeta en transición

Agenda

Congreso Mundial de Arquitectos UIA 2026: arquitecturas para un planeta en transición