Si, nosotros también usamos cookies. Esas cosas con nombre de "galletita" que ayudan a que tu navegación sea más personalizada. Cierra este mensaje y nos darás tu permiso para seguir utilizándolas. Y seguirás disfrutando de diarioDESIGN como siempre.

Feliz viaje por nuestra web Cerrar

11 proyectos de arquitectura con fachadas singulares

Las fachadas cumplen una doble función: actuar como envolvente del edificio y comunicar su identidad arquitectónica. En estos 11 proyectos, las fachadas se convierten en una declaración de intenciones, combinando innovación, identidad y belleza.

La lúdica guardería de David Kraus en Říčany

Desde una geometría que invita al juego, esta guardería proyectada por el estudio checo de diseño Architektura, dirigido por David Kraus, recupera las ganas de volver a la infancia. La fachada se asemeja a un bloque de juegos, de ladrillos Lego o de una casa de muñecas. Bloques en color azul, verde, naranja y amarillo enmarcan el edificio de dos plantas donde niños juegan y aprenden.

© Filip Šlapal

El edificio más antiguo del Eixample, con cuatro fachadas

La Carbonería, conocida también como Casa Tarragó, cuenta con varias particularidades desde su construcción en la década de 1860.  Una de ellas es que, originariamente, el edificio contaba con cuatro fachadas. La rehabilitación llevada a cabo por el arquitecto Ángel Borrego Cubero, debía por normativa recuperar el estado original de una de sus fachadas. La más llamativa de las cuatro quedó escondida en un patio interior, así el edificio para estar dado vuelta.

La Carbonería
© Simona Rota

Curioso juego de fachadas yuxtapuestas en Portugal

Mário Alves es el autor del proyecto 5ª Avenida, un bloque de uso residencial y comercial en una de las calles más antiguas de Aveiro. Un volumen único y de zinc, retranqueado frente a una fachada original a la que cede todo el protagonismo. Con cinco plantas, la fachada posterior tiene el acceso rodado con un gran zócalo corrido que abre al garaje. Los pequeños balcones que emergen de la fachada crean un ritmo distinto y abren el interior a la calle.

fachadas yuxtapuestas
© Ivo Tavares Studio

Un hotel en Barcelona donde sólo se pudo mantener la fachada

La rehabilitación del que ahora es Antiga Casa Buenavista a cargo de TDB Arquitectura fue compleja. El edificio original estaba muy deteriorado por dentro, mientras que por fuera mantenía el esplendor de la mejor época modernista de Barcelona. Las fachadas contaban con unos esgrafiados muy bonitos que se han podido recuperar. Para realizar la reforma, el edificio se vació entero, con las fachadas aguantadas por andamios durante dos años, y se volvió a construir con la idea de rendir un homenaje a la arquitectura modernista catalana, desde temas más estructurales, hasta el mobiliario.

Caserío Azkarraga, una fachada completamente negra

BABELstudio y Bonadona Arquitectura se han unido para reconstruir el antiguo Caserío Azkarraga en el Barrio Aldana, Bizkaia. Igual que hacía el edificio original, el nuevo proyecto utiliza los muros perimetrales de las fachadas como estructura portante. Inspirándose en la sencillez constructiva del edificio original, el proyecto opta por una fachada ventilada de madera de pino tintado en negro que envuelve los muros de piedra originales. Para contrastar con la oscura fachada, los nichos de entrada se revisten en paneles de madera de pino de tono natural.

© Biderbost Photo

Una columnata conforma la fachada de este edificio premiado

El Town House – Kingston University en Londres del estudio irlandés Grafton Architects, fue en 2022 ganador del Premio de Arquitectura de Mies van der Rohe. Concebido como un lugar donde estudiar, bailar, reunirse y estar juntos, el edificio crea una experiencia emocional. Tanto desde dentro como a través de la columnata de fachada, con la que logra generar una atmósfera doméstica a diferentes niveles. En su interior se alternan capas de silencio y capas de sonido que permiten albergar usos tan diversos como una sala de danza y una biblioteca.

© Dennis Gilbert

Una fachada de cerámica

Buscando integrarse en el medio, esta casa en la huerta de Murcia se ha hecho a retales en honor a las viviendas y edificaciones que se levantan a su alrededor. El contexto dibuja, da forma y escala esta casa fabricada en tres partes diseñada por Estudio Número 26 y Pastor y González Arquitectos. Cemento, azulejos cerámicos, cañizo y chapa minionda galvanizada son algunos de los materiales que la conforman. Los huecos de fachada que buscaban más intimidad y estaban más expuestos a la luz solar se han cubierto con celosías cerámicas. Estas conviven con coloridos murales de azulejos cerámicos cuyos patrones hacen referencia a los bordados de los trajes tradicionales de la huerta de Murcia.

© David Frutos

De ladrillo visto y más materiales

El estudio de arquitectura Arqtipo fue el encargado de diseñar YPY, un edificio de once viviendas en Buenos Aires, Argentina, que destaca por su potente materialidad y su trabajo de explorar las capacidades constructivas y estéticas del ladrillo visto. La configuración interna del edificio se distribuye a lo largo de cinco plantas y dos volúmenes organizados alrededor del patio central. Los espacios servidores del edificio -circulación e instalaciones- y espacios privados de las viviendas, se colocan en torno a este espacio central. Por contra, los espacios públicos se abren a las fachadas exteriores.

© Federico Kulekdjian

Una peculiar fachada esconde 4 viviendas sociales Passivhaus

La fachada de este edificio en el casco antiguo de Pamplona se presenta como el elemento más característico. Con un único frente a la calle, la edificación ocupa un pequeño solar de planta sensiblemente rectangular, insertado dentro de la trama urbana de lote gótico. La fachada conserva la composición original de unos huecos que revisan sus dimensiones y geometría. Mediante un rasgado diagonal se logra una mocheta abocinada orientada hacia el sur, que aumenta en torno a un 30% la captación solar a través del grueso muro de fachada y permite integrar las contraventanas.

© Raúl Montero

Una ingeniosa cubierta en forma de V y cristal

Ubicada en la comarca de Osona, entre las provincias de Barcelona y Girona, la Casa d l’Esquirol es un diseño lleno de retos del estudio Sau Taller d’Arquitectura. La principal característica distintiva de esta vivienda es la cubierta en forma V, diseñada como respuesta a los requerimientos de la normativa sobre cubierta inclinada. Para garantizar que la luz de la fachada posterior y de la obertura de la cubierta inunde todo el espacio de la vivienda, las paredes no llegan al techo. Además, los elementos paralelos a fachada son de vidrio, jugando con los distintos grados de transparencia en función de la privacidad.

  © Andrés Flajszer

APROP. Sostenible y social

En Ciutat Vella, Barcelona, las viviendas temporales y modulares APROP han marcado todo un hito. Están construidas a partir de elementos reutilizados, y combinan elevados índices de eficiencia económica y ecológica con altos estándares de calidad. La fachada está cubierta por una capa de policarbonato translúcido, que se sujeta sobre un entramado de perfiles y marcos de madera.

© Adrià Goula

Lee estas y todas las fachadas publicadas en Diariodesign en este enlace.

Artículos relacionados

Diseño entre viñedos: las nueve bodegas más vanguardistas de los últimos años

Barcelona traza un plan: vivienda asequible, sostenibilidad y desarrollo económico

Fachada de la vivienda en Sotogrande obra de A STUDIO

Redefinir el concepto de elegancia en una vivienda de lujo en Sotogrande

vivienda en altura en L'horta Nord, Valencia

Una vivienda en altura en la huerta de Valencia que dialoga con el exterior