Si, nosotros también usamos cookies. Esas cosas con nombre de "galletita" que ayudan a que tu navegación sea más personalizada. Cierra este mensaje y nos darás tu permiso para seguir utilizándolas. Y seguirás disfrutando de diarioDESIGN como siempre.

Feliz viaje por nuestra web Cerrar
Lucía Marín
7 abril 2025

La evolución del habitar: analizamos 3 tendencias sobre el hogar del futuro

¿Cómo está cambiando el espacio del hogar? En Diariodesign desciframos tres tendencias que van a afectar a la forma en que diseñamos y organizamos este espacio doméstico.

Más allá de un simple contenedor

El hogar nunca ha sido solo un contenedor de cosas, pero durante décadas lo hemos diseñado como si lo fuera. Hemos proyectado muebles, espacios y productos con una lógica fragmentada, como si habitar un espacio fuese solo cuestión de llenarlo.

El espacio doméstico creado por Giulio Cappellini para el número de octubre de 2023 de Wallpaper

Pero la vivienda ha cambiado, y con ella la responsabilidad de quienes la diseñan. Nos adentramos en las tendencias que redefinirán la vivienda en los próximos años, considerando su evolución y el impacto del diseño en la vida cotidiana.

1 – Homebody Economy: el hogar como epicentro de la vida

El concepto de vivienda ha evolucionado de un simple refugio a un espacio multifuncional que alberga trabajo, ocio y bienestar. En un contexto donde el exterior se percibe como un entorno caro, inseguro y agotador, las personas están invirtiendo más en la comodidad y eficiencia de sus hogares.

Ejemplos de este cambio cultural incluyen el crecimiento del mercado de mobiliario para el ocio gastronómico en el hogar y el auge de servicios de entrega de comida gourmet, que permiten recrear la experiencia de un restaurante sin salir de casa.

Soho Home ha lanzado una colección de barras de bar independientes inspiradas en las zonas sociales de sus establecimientos de hostelería de todo el mundo. Maderas nobles se combinan con lujosas encimeras de piedra. Algunos de los diseños también incluyen armarios ventilados para alojar una nevera en miniatura.

No es de extrañar que espacios como el comedor, que hace años estaban relegados a un segundo plano, resurge ahora como consecuencia del deseo de los consumidores a organizar cenas y comidas en casa elevadas, más propias de espacios hospitality que lo que estamos acostumbrados en el espacio del hogar.

En mayo de 2024, las búsquedas en Pinterest de cenas con invitados aumentaron más de un 6.000%, con búsquedas de experiencias gastronómicas temáticas como fiestas del té inspiradas en Bridgerton, que aumentaron un 430%, fairy dinner (+150%) y coastal soirées (+70%). Foto de Contiki Chateau Dinner Party

La casa deja de ser solo un lugar donde descansar al final de la jornada para convertirse en un centro de operaciones diario. Esto implicará diseños más flexibles y adaptables, capaces de transicionar sin fricciones entre las distintas actividades cotidianas.

2- Home-being: el bienestar sin esfuerzo

El descanso ha pasado de ser un acto espontáneo a una práctica consciente que requiere planificación. Sin embargo ahora, en un mundo saturado de rituales de self-care híperproducidos, el bienestar evoluciona hacia una versión más relajada y cotidiana.

Unsplash

El hogar se convierte en el último refugio del día, un espacio pensado para la recuperación del estrés y la fatiga. En este contexto, las habitaciones serán concebidas como santuarios de relajación, con la cama como epicentro del descanso, personalizable y alineada con las necesidades individuales.

Tendencias como el bed rotting, que anima a pasar largas horas en la cama no solo para dormir, sino como un acto de descanso intencional, ha evolucionado de fenómeno viral a una práctica habitual de autocuidado. En un mundo hiperproductivo, quedarse en la cama sin presión de ser “útil” es una forma de rebeldía contra la exigencia constante. La cama deja de ser un lugar exclusivo para dormir y se convierte en un refugio donde el bienestar se experimenta sin culpa.

Anchal Project

Esto abrirá paso a innovaciones en el diseño del dormitorio: camas ergonómicas con soporte lumbar optimizado, cabeceros con puertos de carga y soporte para dispositivos electrónicos, ropa de cama que regule la temperatura y ayude aliviar tensiones y ansiedad y accesorios para mejorar la experiencia general de estar en la cama.

3- Apocalypse-ready: el preparacionismo climático

A principios de enero de 2025, un voraz incendio devastó cientos de hogares en Hollywood Hills, dejando a miles de personas sin refugio. Apenas tres meses antes, en octubre de 2024, la riada de València convirtió las calles en ríos, obligando a evacuar barrios enteros. Estos desastres no son hechos aislados: con el avance del cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos serán cada vez más frecuentes.

Con esto en mente, el preparacionismo climático pasa de ser una tendencia a una necesidad. El cambio climático y la escasez de recursos no son un escenario futuro, sino una realidad que impacta directamente en la arquitectura y el diseño. Los hogares del mañana deberán ser más autosuficientes, resilientes y sostenibles.

 El estudio de arquitectura nLDK ha terminado un edificio residencial con un amplio huerto en Nara (Japón). El proyecto, llamado «Casa comestible», se inspira en la arquitectura regional para crear una casa que integra una gran cocina y un huerto para lograr la autosuficiencia alimentaria cotidiana, mejorar la calidad de vida y revitalizar las comunidades vecinas.

Este enfoque implica la integración de sistemas de autosuficiencia, el uso de energías renovables, la captación y reutilización de agua de lluvia, y la incorporación de materiales de construcción resistentes a fenómenos extremos. También se plantea la necesidad de viviendas más inteligentes, capaces de responder a los desastres naturales a través de espacios como los refugios de emergencia. Una tipología de espacio que deja atrás su imagen militar y masculina para ofrecer lugares con un alto nivel de diseño.

“Cozy Bunker” es la propuesta del estudio WANNA para Casa Decor 2024, en colaboración con Formica. Un espacio que sirve como guarida en situaciones límite, así como de escondite cotidiano para desconectar o desaparecer.

Nos encontramos ante un punto de inflexión donde la vivienda deja de ser solo un refugio y se transforma en una fortaleza capaz de proteger a sus habitantes de un entorno cada vez más impredecible.

Imagen de portada: Chuzi house del estudio de arquitectura Wallmakers

Artículos relacionados

El FAD se transforma en federación con el 98% de los votos

Baldosas hidráulicas y una cocina bicolor para este piso de Chueca

¿Adiós al diseño tradicional? La IA toma el control del interiorismo y la arquitectura

cocina con diversos materiales en este piso en Barcelomna

Esta reforma transforma un piso de los 70 en un espacio actual y con alma en Barcelona