Mugak/ 2025: la utopía toma forma en la quinta Bienal Internacional de Arquitectura
La quinta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi expande sus horizontes con propuestas de seis países y un programa multidisciplinar. Exposiciones, talleres e instalaciones efímeras recorrerán San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz, explorando la utopía como herramienta de transformación de la arquitectura urbana y social.
La bienal que convierte la utopía en arquitectura
La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/, regresa en su quinta edición con una energía renovada y un enfoque audaz: la utopía como motor de transformación. Bajo el lema “Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy”, el evento expandirá sus horizontes con exposiciones, talleres e instalaciones efímeras que llenarán de arquitectura experimental las calles de San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz durante octubre y noviembre de 2025.
El evento ha recibido propuestas de seis países: Alemania, Estados Unidos, España, Holanda, México y Pakistán. Así, la bienal se consolida como un punto de encuentro global. En esta edición, Mugak/ no solo reflexionará sobre el papel de la arquitectura en la configuración del mundo que habitamos, sino que también la proyectará hacia el futuro, explorando ideas que desafían los límites de lo posible.
Tres ciudades, tres escenarios efímeros
Las tres capitales vascas se convertirán en escenarios de experimentación arquitectónica. Con propuestas innovadoras, las instalaciones interpelarán directamente a la ciudadanía. Por un lado, en San Sebastián, Izaskun Chinchilla Architects presentará ‘Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino’. En ella, se reivindican las tradiciones textiles como una forma de resistencia y expresión.
Mientras tanto, en Bilbao, Jaime Gutiérrez e Itziar Molinero instalarán ‘Etxenoi’ en la Plaza de las Mujeres. Se trata de una estructura efímera que transformará el espacio en un laboratorio de reciclaje arquitectónico.Por otro lado, en Vitoria-Gasteiz, la instalación ‘Utopía: prohibido el paso’ de Sebastián Bayo planteará una reflexión sobre las fronteras. Para ello, se levantará un muro de cuatro metros en plena Plaza de la Virgen Blanca.
Ciudades imaginadas, espacios especulativos
San Sebastián acogerá ‘Ucronías de San Sebastián’, una intervención del artista Santos Bregaña. Su propuesta rescata proyectos arquitectónicos no construidos que pudieron haber cambiado la ciudad. Para ello, el escritor Harkaitz Cano intervendrá marquesinas urbanas, mostrando cómo habría sido esa otra realidad.
Al mismo tiempo, el proyecto ‘Architecture Without Building’ recorrerá las tres capitales. Impulsado por Maushaus y No Man’s Land, se basará en el pensamiento radical de Yona Friedman. A través de talleres, explorará la autoconstrucción y la sostenibilidad en la arquitectura efímera.
Un diálogo global sobre la utopía
La dimensión internacional que ha alcanzado Mugak/ se hace patente con propuestas que replantean la arquitectura contemporánea desde múltiples enfoques. En Bilbao, el estudio Lugadero, junto con el urbanista Richard Sennett, presentará ‘We Make Cities’. Su propuesta experimentará con inteligencia artificial y participación ciudadana para diseñar ciudades utópicas.
Por otro lado, ‘Protopía’ de Pablo Alberich y Ana Retuerto, reunirá a 16 expertos de diferentes disciplinas. Cada uno interpretará un texto sobre utopía y arquitectura, creando una exposición colectiva llena de perspectivas diversas. Además, en Hernani, el Museo Chillida Leku acogerá ‘Interspecies’. Este proyecto reflexionará sobre la relación entre los humanos y otras especies en el contexto del Antropoceno. A través de instalaciones sensoriales, talleres y debates, se invitará al público a repensar la convivencia con otras formas de vida.
Mientras tanto, en Vitoria-Gasteiz, ‘Utopías en lo cotidiano’ abordará la hospitalidad urbana a través del acto de caminar. Coordinada por profesores de la Universidad de Navarra, contará con la participación del arquitecto Francesco Careri. Por último, ‘La isla utópica de Jorge Oteiza’ revisitará el proyecto del escultor para la isla de Zorrozaurre. La propuesta conectará su pensamiento con la idea de utopía insular de Tomás Moro. Impulsado por la Fundación Museo Jorge Oteiza y AHIKU, incluirá conferencias, actividades y visitas a Azkuna Zentroa en Bilbao y San Telmo en Donostia.
Candidatura abierta: última llamada para Off Mugak/
La bienal sigue creciendo y abre la puerta a nuevas perspectivas. El 31 de marzo se lanzará la convocatoria Off Mugak/, dirigida a proyectos con financiación previa que quieran sumarse al programa de eventos paralelos.
Así pues, Mugak/ 2025 no es solo una muestra de arquitectura. Es un espacio de especulación e imaginación donde la utopía se convierte en una herramienta tangible para proyectar nuevas realidades urbanas. Porque, como demuestra esta edición, los castillos en el aire pueden y deben construirse.