10 arquitectos contemporáneos que debes conocer
Muchos ya han ganado su Pritzker, mientras otros esperan aún el reconocimiento. Repasamos la trayectoria de los arquitectos más relevantes de la actualidad que están haciendo un interesante aporte al sector.
David Chipperfield
Es el último ganador del Premio Pritzker. El británico Sir David Chipperfield ha desarrollado un espíritu crítico, reconsiderando el potencial de cada elemento arquitectónico a la hora de realizar ampliaciones o reformas. Su trabajo ha sido reconocido por saber adaptarse al entorno y obra solicitada. A lo largo de su carrera, Chipperfield ha trabajado con reconocidos arquitectos como Norman Foster, Richard Rogers o Douglass Stephen, otros de los arquitectos más relevantes en la actualidad.
Anne Lacaton
La arquitecta francesa fue otra de las grandes ganadores de 2023 al alzarse con la Medalla Soane junto a su socio Jean-Philippe Vassal. Pero antes de eso, ambos obtuvieron el Pritzker en 2021 gracias al un enfoque de proyectos honesto, que demuestra críticamente la importancia de la arquitectura en la vida de las personas. En vez de demoler, Anne Lacaton priorizó siempre la adaptación y renovación de las construcciones existentes. Su filosofía arquitectónica se basa en la creencia de que los recursos ya utilizados tienen un valor significativo y que se pueden transformar para satisfacer las necesidades cambiantes.
Rafael Moneo
Uno de los mejores representantes de la arquitectura española contemporánea es Rafael Moneo. Sus obras se encuentran a lo largo y ancho del territorio español, pero también se han extendido en Estados Unidos, Suiza o Finlandia. Fue el primer español en recibir un Premio Pritzker y su sello en la Estación Atocha, el Kursal o el Museo del Prado lo ubican entre los arquitectos más relevantes de la actualidad. Graduado en la Escuela de Arquitectura de Madrid, Moneo ha dedicado gran parte de su trayectoria a la docencia, dando clases en diferentes escuelas y universidades.
Denise Scott Brown
Su nombre es sinónimo de arquitectura posmoderna. A sus 92 años, la estadounidense Denise Scott Brown sigue expandiendo su legado en todo el mundo (además de seguir esperando el Pritzker que sí le dieron a su socio y marido). Planificación urbana y teoría arquitectónica son los pilares que hicieron de la carrera de Denise Scott Brown una eminencia en la arquitectura. Su trabajo se caracterizó por desafiar las normas que hasta entonces priorizaban la funcionalidad y la simplicidad en la construcción. En contra respuesta a este movimiento, las obras de Scott Brown trabajan una arquitectura mucho más compleja y que contemple la historia, cultura y necesidades de las personas que habitan esos espacios.
Bjarke Ingels
Probablemente, el más joven entre los arquitectos más relevantes de la actualidad. El sello del danés Bjarke Ingels recorre el mundo a golpe de edificios que sorprenden por sus formas, sus líneas y sobre todo, sus materiales. Abanderado de la sostenibilidad (como buen nórdico), Ingels desafía los limites de la arquitectura tradicional, conjugando elementos de la arquitectura clásica, escandinava y vanguardista. Sus diseños tienen también una fuerte vinculación con el arte y el urbanismo, llegando también a desarrollar productos de decoración e interiorismo. Este año está prevista la inauguración de una de sus obras más disruptivas: el primer hotel hecho a través de impresión 3D.
Cazú Zegers
El diseño latinoamericano está ganando terreno en el plano internacional gracias a mujeres como Cazú Zegers. La arquitecta chilena lleva casi cuarenta años desarrollando una arquitectura diferente, o como ella misma define “poética”. El paisaje latinoamericano y el estilo slow son algunas de las inspiraciones sobre las que ha centrado su trabajo arquitectónico. Su enfoque contemporáneo y sostenible le han ganado reconocimiento en todo el mundo. Su estilo se caracteriza por una combinación de elementos modernos y tradicionales, integrando la arquitectura con el entorno natural y cultural en el que ejecuta sus proyectos.
Kengo Kuma
Es uno de los arquitectos asiáticos más relevantes de la era moderna. Sus obras destacan por respetar la naturaleza y la cultura de dónde construye. El sello característico de Kuma deriva de una combinación de técnicas ancestrales con diseño contemporáneo, al mismo tiempo que la emoción y sensibilidad por la naturaleza y el entorno sobre el que trabaja atraviesan todas sus obras. En sus casi cuarenta años de trayectoria, Kengo Kuma ha destacado, en varias ocasiones, que se enfrenta a una lucha contra el hormigón con el fin de encontrar una alternativa más sostenible a este material que “gobierna el mundo”.
Carme Pinós
Otra referente española de la arquitectura contemporánea es Carme Pinós. Sus inicios de la mano de Enric Miralles le adjudicaron protagonismo con obras como el Cementerio de la ciudad de Igualada, el Pabellón Río Blanco en Guadalajara México o la Escola Massana Centro de Arte y Diseño en Barcelona. Supo imponer su propio estilo con formas geométricas simples y orgánicas, diseñando espacios funcionales y coherentes con el entorno donde se construyen. Las obras de Carme Pinós se caracterizan por el uso inteligente de la luz natural, las curvas y la creación de espacios fluidos que fomenten la interacción.
Fernanda Canales
La arquitecta mexicana ha logrado, con sus casi dos décadas de trayectoria, ganarse un lugar entre los principales nombres de la arquitectura contemporánea. Canales ha estado toda su carrera vinculada al ámbito académico. Fue en sus investigaciones que la arquitecta encontró la pasión por compartir el conocimiento y ayudar a colegas a comprender la arquitectura desde una perspectiva disruptiva. Entre las obras más destacadas de Fernanda Canales se encuentran proyectos de viviendas unifamiliares y espacios de uso público. El Centro Cultural Elena Garro, en el barrio Coyoacán en Ciudad de México, es la adaptación de una vieja casona con jardines y patios.
Kazuyo Sejima
Para definir la arquitectura de la japonesa Kazuyo Sejima se necesitan dos palabras fundamentales: transparencia y fluidez. Cofundadora del estudio SANAA, inició su trayectoria profesional de la mano de Toyo Ito. Sus obras destacan por su perfeccionismo, sus líneas simples, su espíritu minimalista y su transparencia, siendo este último el sello más distintivo de sus trabajos. El uso de vidrio y cristal atraviesa las obras con el fin de lograr una sensación de ligereza y fluidez, permitiendo una conexión visual entre el interior y el exterior.
Imagen de portada: James-Simon Gallery, obra de David Chipperfield © Simon Menges