Si, nosotros también usamos cookies. Esas cosas con nombre de "galletita" que ayudan a que tu navegación sea más personalizada. Cierra este mensaje y nos darás tu permiso para seguir utilizándolas. Y seguirás disfrutando de diarioDESIGN como siempre.

Feliz viaje por nuestra web Cerrar
Redacción
9 diciembre 2024

Diseño entre viñedos: las nueve bodegas más vanguardistas de los últimos años

El diseño y las bodegas parecen ser el maridaje perfecto. Las más nuevas y las más antiguas intentan no dejar nada al azar a la hora de diseñar sus espacios enológicos destinados al turismo, la restauración y el auténtico disfrute.

Un hotel en Girona

Diseñado en torno al vino y al cava, la reforma del Hotel Peralada en Girona fue un proyecto del equipo de Sandra Tarruella Interioristas. Nada más entrar, la recepción ya cede protagonismo a los cuadros y la gran exposición de productos de Bodegas Perelada que descansan sobre un conjunto topográfico de pallets. La barra central sirve para dar servicio y articular los distintos ambientes, colonizados por muy diferentes tipos de asiento y mesas de varias alturas y materiales. Fabricada en piedra Sierra Elvira y listones de nogal, sobre ella cuelgan volúmenes de hierro y vidrio que funcionan como botelleros y al mismo tiempo iluminan la superficie de trabajo.

Una bodega de sello Pritzker en el Empordà

El estudio catalán RCR Arquitectes ha sido el encargado de materializar, tras más de 20 años sobre los planos, el nuevo templo del vino para, nuevamente, Perelada. Se trata de un proyecto atemporal que minimiza el impacto sobre el paisaje mediante un volumen semienterrado de líneas depuradas. Esta reforma consistió especialmente en la bodega, ubicada en un antiguo edificio donde se complementa el programa funcional de la bodega Perelada con un auditorio, una tienda, una sala de catas y un restaurante.

Un puzzle del tiempo en el corazón de La Rioja

Si hablamos de vino hablamos de La Rioja. La localidad de Haro es el corazón de los vinos españoles y prueba de ello es el restaurante Nublo. Diseñado por Santos Bregaña y Javier Zunda, el espacio se concibe como un puzle del tiempo que muestra todas sus cicatrices. La vinoteca recibe al visitante con una pequeña barra de hierro y una ventana en arco de medio punto que deja vislumbrar la escalera de caracol de la bodega. Además de la comunicación vertical, la escalera alberga la bodega de la casa, con una disposición de los vinos que dibuja una piel de botellas ascendente que recuerda las escamas de una serpiente.

Fotografía: Aitor Ortiz

Una bodega familiar minúscula en Murcia

Arturo Martínez de Maya y Juan David López Rebelles son los autores de esta bodega familiar, apodada como «La Casica del Abuelo». Una pequeña construcción, de tan sólo 40 metros cuadrados, en la zona rural murciana de Cehegín, que nace como continuación de una intervención sobre los espacios exteriores que los mismos arquitectos hicieron hace años. Concebida como una reinterpretación de la casa rural de aperos típica de la zona, la nueva edificación se separa 1,20 metros de la existente. De esta forma, se logra reutilizar unas puertas que tenía la familia, generándose un paso que une longitudinalmente las diferentes zonas de la huerta y transversalmente todo el conjunto de la bodega.

Fotografía: David Frutos 

Por Rafael Moneo

En la localidad mallorquina de Consell se haya una de las casas señoriales más antiguas de la isla. Data del siglo XVIII y se ha conservado intacta hasta la actualidad. En ella, los descendientes de Pedro Ribas de Carbrera siguen elaborando vino con máximo respeto por la tierra, el legado y sus tres siglos de historia. En este contexto, Rafael Moneo (Premio Pritzker 1996) junto con Clara Moneo y Valerio Canal como directores de obra, recibieron el encargo de proyectar la ampliación de las instalaciones de la compañía vinícola. Por fuera, el edificio mantiene una apariencia y carácter similar a los edificios existentes. En su interior, el hormigón blanco visto se combina con revestimientos de madera o coloridos alicatados de azulejos artesanales y solados en piedra de Binissalem.

 Fotografía: Luis Asín

Bodegas de arquitectura sostenible

Volúmenes planos y líneas rectas caracterizan a Son Juliana, bodegas que se mimetizan con el paisaje en la localidad mallorquina de Santa Eugenia, diseñadas por Munarq Arquitectes. El proyecto ha querido responder también a sus características geográficas, climáticas y productivas específicas. La volumetría está pensada para adaptarse al viento y el fr{io, como la gran cubierta a un agua, que cuenta con un aislamiento de corcho de 15 cm, protege la nave principal. La forma lineal del edificio responde al proceso productivo del vino. La uva entra por el área oriental, y va pasando por las diferentes fases de elaboración, como el prensado, la fermentación y la maduración.

Recuperando una masía del Baix Empordà

Victor Rahola y Jorge Vidal han trabajado varios aspectos que vinculan paisaje, arquitectura, y vino en esta bodega de Mont-Ras, en la comarca del Baix Empordà – Girona. El edificio es una plataforma enterrada y su cubierta jardín descarga el peso de la tierra por medio de bóvedas de hormigón que dibujan una sección de arcos hiperbólicos. La plataforma se transforma así en un captador y receptor de agua pluvial, que es enviada a un depósito para su posterior reutilización. Los muros de contención perimetrales responden a la mejor geometría para descargar los esfuerzos de comprensión de la tierra. Se resuelve por estas bóvedas de ladrillo colocadas en vertical que permiten la entrada de luz cenital.

Fotografía: José Hevia

Una finca vitivinícola en Portugal

El estudio de arquitectura portugués Carvalho Araújo, firma esta sutil intervención en la finca vinícola Quinta de Lemos situada en Viseu, Portugal. El proyecto forma parte de una estrategia de marca global, y se compone de un restaurante gourmet complementado por un pequeño hotel rural. El proyecto se dibuja a partir de la topografía, adaptándose el edificio a las curvas de nivel. El edificio nace de la tierra, y sus aberturas, orientación y organización interna buscan las vistas sobre los viñedos, la luz natural y la intimidad.

Fotografía: Hugo Carvalho Araújo

Una historia de contrastes en estas bodegas de La Rioja

El proyecto que ha desarrollado Francesc Rifé Studio para las bodegas Tritium en La Rioja combina la renovación del edificio existente con una nueva estructura. El nuevo espacio despliega una narrativa de contrastes que se ha llevado hasta las últimas consecuencias: lo nuevo frente a lo viejo, lo complejo ante lo simple, la luz versus la oscuridad.

Fotografía: Javier Márquez

Artículos relacionados

Una casa pasiva en simbiosis con el paisaje del Montseny

Street Moves: el urbanismo sueco que promueve calles más sostenibles

Los ejes verdes del Eixample de Barcelona, premiados por su diseño urbanístico

proyecto-palau-next-arquitectura-diariodesign-portada

Una vivienda que aprovecha la topografía para crear un efecto visual de ligereza y fluidez