Si, nosotros también usamos cookies. Esas cosas con nombre de "galletita" que ayudan a que tu navegación sea más personalizada. Cierra este mensaje y nos darás tu permiso para seguir utilizándolas. Y seguirás disfrutando de diarioDESIGN como siempre.

Feliz viaje por nuestra web Cerrar

Arte y arquitectura se unen en esta casa de Valencia

Viruta Lab ha diseñado una vivienda de obra nueva que rinde homenaje a la pintora valenciana Ángela García Codoñer. La casa cuenta con un gran patio, unas geometrías valientes y una paleta sensible demostrando que los espacios residenciales también pueden ser concebidos para la reflexión.

Desde Viruta Lab, María Daroz y David Puerta han creado un proyecto en el que transmitir y vivir las series más icónicas de Ángela García Codoñer. Si bien la obra artística de la pintora y arquitecta valenciana siempre ha ido en paralelo a su labor docente, nunca hasta ahora habíamos tenido la oportunidad de ver un proyecto en el que arquitectura y arte se unieran inspirados por su discurso crítico y social. 

Un lienzo en blanco desde la fachada

La vivienda, ubicada en el municipio de Picanya en Valencia, se ha planteado como un lienzo en blanco habitable ya desde la fachada. Llama la atención el revestimiento, en plaqueta porcelánica de tono hueso, que ha sido elegido para evocar los lavaderos que siempre había en los estudios de artistas. 

fachada casa gesso viruta lab arquitectura y arte
fachada porcelanico blanco ventanas casa gesso

Desde fuera se observan los dos volúmenes que organizan la vivienda. El primer volumen, de altura y media, alberga la zona de día, mientras que el segundo, de dos alturas, contiene la zona de noche y los aseos. Ya a primera vista, el edificio proyectado por Viruta Lab trasciende la arquitectura residencial funcional para dar pie a una cualidad artística que va mucho más allá a medida que se transita la casa, cargada de connotaciones, detalles y crítica social en todos los elementos compositivos y constructivos.

El patio: luz e inspiración en el corazón de la casa

Un patio interior, desde el núcleo del edificio, actúa como el corazón de la casa aportando luz y ventilación. Se trata de un espacio que en el pavimento se completa con un revestimiento de porcelánico sobre plots, precortado para emular el revestimiento vertical. Tal y como se aprecia, en todos estos detalles se persigue la idea de continuidad y de invisibilidad para que el arte destaque.

patio casa gesso viruta lab arquitectura y arte

El patio, además, sirve para articular la zona de cocina – comedor, el salón y un pasillo conector proyectado como una armariada rotunda, limpia y radical en roble. En cada línea y en cada material se ha tenido la intención de que arquitectura y arte convivan, de acompañar a la obra de Ángela García Codoñer.

comedor pasillo roble viruta lab arquitectura y arte

La serie «Morfologías» en el espacio central

El espacio central de la casa, con sus geometrías limpias y sugerentes, reinterpreta la serie «Morfologías» (1973) de García Codoñer. En estas piezas la artista cuestiona las representaciones del cuerpo femenino en el arte. Con esa premisa el espacio desafía el imaginario masculino sobre la corporalidad femenina con el lenguaje arquitectónico de las formas y los volúmenes.

ventana mesa sillas casa gesso

En esta zona de la casa, gracias al patio, interior y exterior se funden y confunden generando un diálogo fluido entre los distintos elementos. Ocurre entre los matices del roble del pasillo y la luz natural; también hay una conversación entre las líneas rectas de los epacios y las líneas más orgánicas en el mobiliario. En este sentido, destacan especialmente las piezas elegidas: sus siluetas, véase la campana extractora también como ejemplo, participan de la misma manera en la reflexión sobre el cuerpo femenino.

cocina casa gesso morfologias arquitectura y arte
En la encimera, obra de la serie «Morfologías» (1973) de Ángela García Codoñer.
mesa sillas brochas pinceles casa gesso
cortina isla mesa sillas

El salón y la serie «Labores»

En el salón, la serie “Labores” (1975-1977) de Ángela García Codoñer se convierte en la esencia de la atmósfera. Esta serie habla de artesanía, de su lugar social, y de cómo los trabajos manuales estaban tradicionalmente ligados a las mujeres. Es, por lo tanto, una crítica visual al rol femenino que se integra en la vivienda gracias al lenguaje utilizado por Viruta Lab en el diseño de interiores. Utilizan líneas suaves, tapizados y texturas en tonos neutros y terracotas, mobiliario sobrio con algunas notas nostálgicas.

salon sofa cojines mesa travertino
Junto al sofá, obra de la serie «Labores» (1979) de Ángela García Codoñer.
cortina banco terracota arquitectura y arte
salon mecedoras mesa marmol travertino

Las mecedoras y la alfombra, diseñadas por Viruta Lab, traen la artesanía al salón de Casa Gasso en busca de otro punto de conexión con la obra de Ángela García Codoñer.

El dormitorio principal inspirado en la serie «Misses»

El dormitorio principal se inspira en la serie “Misses” (1974-1975), que denuncia la objetificación de la mujer en los concursos de belleza. En dicha obra, mezcla entre pintura y collage, García Codoñer organizó la composición de las imágenes en tiras verticales.

cabecero foco cama lavabo arquitectura y arte

El cabecero está diseñado por Viruta Lab con un patrón tweed al estilo Chanel. Este concepto creativo alude, por un lado, a la estética de la alta sociedad asociada a estos certámenes y, por otro, a la sofisticación superficial que se otorgaba a las concursantes. Además, remite a la técnica de collage empleada en la obra original. Otro ejemplo de la inspiración de «Misses» es el foco empleado como lámpara de noche, un guiño a los escenarios de aquellos concursos.

baño espejo lavabo led casa gesso viruta lab

En conclusión, este es un proyecto en el que arquitectura y arte se diluyen para hablar sobre igualdad de género y feminismo. Aquí, Viruta Lab ha dibujado un espacio que demuestra que los espacios residenciales también pueden ser concebidos para la reflexión.

Fotografía: David Zarzoso

Artículos relacionados

cmv-turquia-hotel-otomano-diariodesign-portada

CMV aterriza en Turquía con un hotel bañado por el mar Egeo

Casa Castelar: cuando la arquitectura sostenible dialoga con la memoria urbana

Una isla inhabitada en Seúl se convertirá en un parque público lleno de naturaleza y cultura

De Riken Yamamoto a Philip Johnson: ¿qué hay detrás de los Premios Pritzker?