Si, nosotros también usamos cookies. Esas cosas con nombre de "galletita" que ayudan a que tu navegación sea más personalizada. Cierra este mensaje y nos darás tu permiso para seguir utilizándolas. Y seguirás disfrutando de diarioDESIGN como siempre.

Feliz viaje por nuestra web Cerrar
Redacción
4 septiembre 2018

10 claves para entender el suelo hidráulico.

Sin duda ha sido EL PAVIMENTO de los últimos años. Tanto, que casi estamos a punto de cansarnos de él. El suelo hidráulico ha sido una pieza clave en este interiorismo 'más es más' que nos rodea; y lo hemos visto en casas de campo, pisos recuperados, decoraciones super mínimal, y todo tipo de restaurantes. Se ha hecho tan popular que tiene imitaciones de todo tipo: en gres porcelánico, de vinilo, incluso en madera o en pintura a lo graffiti. Aprénderlo todo sobre este tipo de suelo, seguro que te sorprende alguna de nuestras 10 claves.

1. Primera aclaración, el suelo Nolla NO es pavimento hidráulico

Son los grandes confundidos, pero veamos porqué no tenemos que cometer ese error nunca más. El Nolla es un pavimento cerámico que se encuentra en muchos antiguos pisos del Eixample barcelonés y que se compone de pequeñas teselas de gres. Se colocan una a una, tipo mosaico, para formar los dibujos geométricos y florales característicos. El suelo Nolla era tan caro en su colocación, que el pavimento hidráulico se pensó precisamente para sustituirlo como una alternativa más económica. Por eso en muchos casos imitaba sus dibujos.

suelo nolla en hotel casa bonay barcelona
Auténtico suelo Nolla colocado en mosaico

2. El campeón de los suelos hasta los ’60

A finales del XIX los suelos nobles se pavimentaban de mármol, o a lo sumo con teselas tipo Nolla. Los suelos sencillos eran de barro, o de madera en países del Norte. Cuando el hidráulico se inventó, se hizo tan popular que hasta los años ’60 fue el suelo más usado en las catalanas y del levante mediterráneo. Hasta que el terrazo de los ’70, otro must del que hablaremos en su día, le quitó el honor de ser pisado por todo tipo de pies.

suelo hidráulico formas triangulares piso antiguo barcelona

Rehabilitación en calle Avinyó

3. El modernismo catalán lo popularizó

El hidráulico fue inventado en el sur de Francia, pero arquitectos modernistas de la talla de Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, o Enric Sagnier le dieron el toque de elegancia que este sencillo suelo necesitaba. Usándolo en complicados dibujos flores e imitando formas orgánicas, pronto se convirtió en el suelo Art Nouveau por excelencia. Gaudí también diseñó uno de los suelos hidráulicos más bonitos, que hoy todavía se comercializan por la firma Escofet.

Pero no solo en Cataluña se hizo popular este tipo de suelos. En Valencia, sur de Francia o incluso Italia pueden encontrarse piezas antiguas del siglo XIX o principios del XX.

suelo hidráulico de colores en piso rehabilitado

Casa en Italia que juega con distintos patrones de suelo hidráulico

4. No se cuece, se prensa.

Una de las características más importantes de este suelo es que no está cocido, sino solamente prensado. Por ello es capaz de resistir tanto grandes pesos como el paso del tiempo. Es un suelo duro y de larga vida.

suelo hidráulico de gran resistencia en restaurante

Suelo en local comercial, diseño de Pilar Líbano

5. Está hecho de cemento

Algo tan tosco como el cemento es capaz de convertirse en suelo colorido y elegante gracias a los pigmentos que se aplican en la última capa, formando los diseños que se desee. Luego se pule y ¡voilà!… tenemos un elegante suelo de cement tiles (así se llama este pavimento en inglés).

suelo hidráulico cement tiles

Diseño de Claesson Koivisto Rune para Marrakech Design

6. Sus formas, o cuadradas o hexagonales

Son las dos formas geométricas más sencilla que ‘pavimentan’ una superficie plana, y aunque la figura hexagonal no es normal en otro tipo de baldosas, se ha usado desde siempre en el hidráulico. Si uno no quiere complicarse la vida, combinando tres colores básicos en hidráulico de seis lados, el resultado es ya todo un acierto. Así de sencillo.

hotel casa base en milan residencia de artistas lugares que inspiran diariodesign

Hotel casa Base en Milán

7. Se usa tanto en interior como en exterior

Su uso en el interior es quizás el más popular, en la versión teñida con pigmentos de colores. En exteriores lo solemos encontrar en su color cemento en bruto, tan solo grabado en la superficie para evitar ser resbaladizo.

suelo hidráulico panot barcelona casa bonay

Panot de exterior usado en el suelo del lobby de Casa Bonay

Muchos no saben que el famoso pavimento de las calles Barcelona es suelo hidráulico sin teñir. Se denomina Panot en catalán y se distingue del usado en los interiores por estar grabado para evitar los resbalones. El más tipico es el cuadrado con los cuatro círculos, pero el más bonito es el exagonal que diseñó Gaudí y que pavimenta el Paseo de Gracia.

panot cemento baldosa Gaudí Paseo de Gracia

8. Arquitectos y diseñadores de firma han actualizado los diseños modernistas

Claesson Koivisto Rune, India Mahdavi, Paola Navoneo Tom Dixon… todos quieren tener su diseño en hidráulico. Sin olvidar sus diseños originales y su historia, las primeras firmas del panorama internacional apuestan por nuevos colores y patrones que han renovado por completo este suelo. Las firmas que más nos gustan, Bisazza y XXXX

suelo hidráulico Bisazza con India Mahdavi diariodesing

Diseño de India Mahdavi para Bisazza

9. Se sigue fabricando de forma artesanal

Se sigue fabricando forma totalmente artesanal. Se requiere especial pericia para la realización del diseño con pigmentos de la última capa, que se hace con unos moldes de latón pero completamente a mano. Todavía se encuentran muchas fábricas en Cataluña y Valencia, aunque también se pueden ya encontrar artesanos que lo realizan en países como Marruecos.

fabricación artesanal baldosa suelo hidráulico

Fabricación pieza colección Atlas de Laselva

10. Del suelo a otras superficies horizontales

Y tal es el fervor de este material, que se usa ya como superficie para sobres de mesas, encimeras, pequeñas bandejas y otros complementos decorativos. El diseñador Álvaro Catalán de Ocón ha creado una colección de mesitas auxiliares fabricadas con la misma técnica que el pavimento hidráulico. ¿Alguien más se atreve?

fabricación artesanal mesa cemento Álvaro Catalán de Ocón
mesas cemento Riad de diseño Álvaro Catalán de Ocón

Colección Riad de Álvaro Catalán de Ocón

 

Deja tu comentario

Tu dirección de correo nunca será compartida. Los campos marcados con * son obligatorios.

Puedes utilizar los siguientes códigos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

3 comentarios

  1. estermany@hotmail.com

    Leyendo el articulo cuakquiera pensaria que el suelo Nolla es catalán. Y no. Se creó y popularizó en Meliana. (Valencia).

  2. Miriam Martinez

    Hola, sabéis si la baldosa Gaudí que mencionáis es la misma que la de esta web? https://www.torramosaicoshidraulicos.es/linea-mosaicos/baldosa-gaudi/

  3. hugonegrinmartin@gmail.com

    como se denominan las distintas partes del molde con que se contienen las distintas capas las baldosas hidraulicas y en particulos tantos posibles modelos y coleres?

Artículos relacionados

El espacio holístico de Xuan Lan en Barcelona combina yoga, coworking y diseño.

Nos colamos en la casa-atelier del fotógrafo Juan Baraja.

Una casa palacio en Valencia con techos altos, molduras y grandes ventanales

Trend alert! Las molduras están de moda (y estos proyectos lo corroboran).

ikea sabine marcelis lámparas

Sabine Marcelis y Marimekko, las nuevas colaboraciones estrella de IKEA para esta primavera.